Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Transición democrática y reforma universitaria en la España de los ochenta / Marielos Aguilar Hernández

Por: Tema(s): En: volumen 43, número 89; páginas 85-100 En: Universidad de Costa Rica Revista de Ciencias SocialesResumen: El tema de la reforma universitaria ha sido una constante en la vida de la sociedad española durante las tres últimas décadas. Durante la transición de la dictadura franquista hacia la democracia y la modernización económica, la discusión sobre los cambios que debían introducirse en el sistema educativo y, particularmente en la educación superior, ocupó un primer lugar por ello mereció especial atención tanto por parte de quienes abandonaban el poder del Estado, como de quienes se proponían asumir la faena, de poner al día las estructuras sociales y políticas de una España que con respecto al resto de Europa, exhibía un gran retraso económico, científico y tecnológico. El artículo analiza los aspectos que se conjugaron en el proceso de reforma de las universidades españolas durante los últimos años de la década de los setenta y principios de los ochentas, analiza además las razones que pueden explicar el carácter tardío de esa reforma y recoge las principales críticas que enfrenta hoy en día la educación superior en dicho país. REV/LCL
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0862 (89) 2000 (Navegar estantería(Abre debajo)) Copia 2 Disponible 16992

El tema de la reforma universitaria ha sido una constante en la vida de la sociedad española durante las tres últimas décadas. Durante la transición de la dictadura franquista hacia la democracia y la modernización económica, la discusión sobre los cambios que debían introducirse en el sistema educativo y, particularmente en la educación superior, ocupó un primer lugar por ello mereció especial atención tanto por parte de quienes abandonaban el poder del Estado, como de quienes se proponían asumir la faena, de poner al día las estructuras sociales y políticas de una España que con respecto al resto de Europa, exhibía un gran retraso económico, científico y tecnológico. El artículo analiza los aspectos que se conjugaron en el proceso de reforma de las universidades españolas durante los últimos años de la década de los setenta y principios de los ochentas, analiza además las razones que pueden explicar el carácter tardío de esa reforma y recoge las principales críticas que enfrenta hoy en día la educación superior en dicho país. REV/LCL

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración