Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Ganadería costarricense: sector eximido del ajuste estructural / Miguel Rojas

Por: Tema(s): En: número 99; páginas 7-8 En: AportesResumen: En este artículo, sobre la situación de la ganadería (finales de 1992 y comienzos de 1933), se empieza por afirmar que la mayor parte de la reducción de la actividad ganadera refleja las difíciles condiciones que enfrenta el sector en el mercado internacional y, por otra parte, a nivel interno, la reducción de los créditos bancarios se debió a las expectativas negativas de los banqueros sobre la rentabilidad de la ganadería y las posibilidades de recuperación de los créditos que se dirijan al sector. Luego se añade que, considerando el volumen de recursos absorbidos por el sector durante 1992, una primera conclusión que se puede obtener de ese análisis es que los sectores productivos poderosos (como en el caso de los ganaderos) han estado excluídos del ajuste estructural, pues de otra manera, y siguiendo el dictado neoliberal, lo que debió hacerse es "ajustar" la ganadería a la menor demanda de los mercados internacionales. Además, en la parte final del artículo, agrega que el Ministerio de Agricultura y los ganaderos manejan irresponsablemente los números, tanto en lo referente al monto en colones que requiere el sector para levantar la actividad, como respecto de los precios para el consumidor, dado el caso de que se importara carne. MB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0047 (99) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 04757

En este artículo, sobre la situación de la ganadería (finales de 1992 y comienzos de 1933), se empieza por afirmar que la mayor parte de la reducción de la actividad ganadera refleja las difíciles condiciones que enfrenta el sector en el mercado internacional y, por otra parte, a nivel interno, la reducción de los créditos bancarios se debió a las expectativas negativas de los banqueros sobre la rentabilidad de la ganadería y las posibilidades de recuperación de los créditos que se dirijan al sector. Luego se añade que, considerando el volumen de recursos absorbidos por el sector durante 1992, una primera conclusión que se puede obtener de ese análisis es que los sectores productivos poderosos (como en el caso de los ganaderos) han estado excluídos del ajuste estructural, pues de otra manera, y siguiendo el dictado neoliberal, lo que debió hacerse es "ajustar" la ganadería a la menor demanda de los mercados internacionales. Además, en la parte final del artículo, agrega que el Ministerio de Agricultura y los ganaderos manejan irresponsablemente los números, tanto en lo referente al monto en colones que requiere el sector para levantar la actividad, como respecto de los precios para el consumidor, dado el caso de que se importara carne. MB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración