Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

América Latina: ¿se devuelve el péndulo? / Tomás Saraví

Por: Analíticas: Mostrar analíticasTema(s): En: número 101; páginas 17-24 En: AportesResumen: Primeramente se ahonda en la crisis del neoliberalismo, o sea la crisis de la economía capitalista en su conjunto tanto el Banco Mundial (BM) como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) buscan la salida a la crisis. Lewis Preston, Presidente del BM afirma: "los años de crisis tuvieron un costo particularmente alto en los pobres" y agrega "debido al nivel de desigualdad excepcionalmente alto de los ingresos de la región, los contrastes entre la riqueza y la pobreza son probablemente más evidentes que en ningún lugar del mundo en desarrollo". Los gobiernos deben esforzarse más en dar a la población pobre los servicios de salud, educación y nutrición y quizás un buen paso sea el de racionalizar los gastos militares y los no productivos. Los organismos financieros internacionales están impresionados por los resultados tan negativos para la población pobre, producidos por los programas de ajuste estructural. Según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la pobreza se ha incrementado en un 40 por ciento en los países en desarrollo, de allí que el BID haya tomado la decisión de destinar el 50 por ciento de sus créditos a programas de inversión social. Lo cierto es que debe aceptarse, de forma directa o no, que las políticas neoliberales han fracasado en los diversos países en donde se han aplicado aunado a ello los sistemas políticos de los países latinoamericanos se tambalean, por problemas como el narcotráfico, la corrupción, mala gestión gubernamnetal y por la ola de privatizaciones que ponen como excusa la reducción del Estado, pero que en realidad lo que ocurre es que se desmantelan los sectores estratégicos de las economías nacionales. Posteriormente se pasa a analizar la situación de la destrucción de recursos naturales en Gandoca, Limón, acción que se considera que se produjo a causa del auge del turismo masivo en complicidad con los organismos estatales. Se concluye indicando que se está avanzando hacia una nueva etapa, en la confianza de que la misma será mejor. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0047 (101) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 06103

Primeramente se ahonda en la crisis del neoliberalismo, o sea la crisis de la economía capitalista en su conjunto tanto el Banco Mundial (BM) como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) buscan la salida a la crisis. Lewis Preston, Presidente del BM afirma: "los años de crisis tuvieron un costo particularmente alto en los pobres" y agrega "debido al nivel de desigualdad excepcionalmente alto de los ingresos de la región, los contrastes entre la riqueza y la pobreza son probablemente más evidentes que en ningún lugar del mundo en desarrollo". Los gobiernos deben esforzarse más en dar a la población pobre los servicios de salud, educación y nutrición y quizás un buen paso sea el de racionalizar los gastos militares y los no productivos. Los organismos financieros internacionales están impresionados por los resultados tan negativos para la población pobre, producidos por los programas de ajuste estructural. Según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la pobreza se ha incrementado en un 40 por ciento en los países en desarrollo, de allí que el BID haya tomado la decisión de destinar el 50 por ciento de sus créditos a programas de inversión social. Lo cierto es que debe aceptarse, de forma directa o no, que las políticas neoliberales han fracasado en los diversos países en donde se han aplicado aunado a ello los sistemas políticos de los países latinoamericanos se tambalean, por problemas como el narcotráfico, la corrupción, mala gestión gubernamnetal y por la ola de privatizaciones que ponen como excusa la reducción del Estado, pero que en realidad lo que ocurre es que se desmantelan los sectores estratégicos de las economías nacionales. Posteriormente se pasa a analizar la situación de la destrucción de recursos naturales en Gandoca, Limón, acción que se considera que se produjo a causa del auge del turismo masivo en complicidad con los organismos estatales. Se concluye indicando que se está avanzando hacia una nueva etapa, en la confianza de que la misma será mejor. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración