Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Trayectorias laborales y constitución de identidades: los trabajadores indígenas en la ciudad de Guatemala / Juan Pablo Pérez Sáinz

Por: Colaborador(es): Tema(s): En: volumen 11, número 32; páginas 515-545 Resumen: Analizando la trayectoria laboral de los indígenas guatemaltecos, de sus condiciones de trabajo, se indica que no se puede hablar de un proceso generalizado de proletarización, ya que esto supondría la constitución de asalariados en el sentido clásico del término y se podría indicar que se impondrían identidades de clase, diluyendo otras como las etnias. Por el contrario se menciona que el trabajo no asalariado en especial el trabajado por cuenta propia o el "cuentapropismo", es el predominante en el último momento, considerando de las trayectorias laborales en este sentido se puede pensar que las posibles indentidades laborales generadas al no estar dentro de procesos de abstracción propios a la salarización no tienen por qué ser antagónicas con identidades de naturaleza concreta como las etnias. Se agrega que el trabajo por cuenta propia en muchas ocasiones supone la utilización de trabajadores familiares, de allí que el aspecto mercantil se mediatiza por lo doméstico. Se indica que para los indígenas, el trabajo es visto como un medio de subsistencia y no tanto como un fin en sí mismo que permita el diseño de estrategias y la realización de proyectos laborales. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Analizando la trayectoria laboral de los indígenas guatemaltecos, de sus condiciones de trabajo, se indica que no se puede hablar de un proceso generalizado de proletarización, ya que esto supondría la constitución de asalariados en el sentido clásico del término y se podría indicar que se impondrían identidades de clase, diluyendo otras como las etnias. Por el contrario se menciona que el trabajo no asalariado en especial el trabajado por cuenta propia o el "cuentapropismo", es el predominante en el último momento, considerando de las trayectorias laborales en este sentido se puede pensar que las posibles indentidades laborales generadas al no estar dentro de procesos de abstracción propios a la salarización no tienen por qué ser antagónicas con identidades de naturaleza concreta como las etnias. Se agrega que el trabajo por cuenta propia en muchas ocasiones supone la utilización de trabajadores familiares, de allí que el aspecto mercantil se mediatiza por lo doméstico. Se indica que para los indígenas, el trabajo es visto como un medio de subsistencia y no tanto como un fin en sí mismo que permita el diseño de estrategias y la realización de proyectos laborales. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración