Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Mujer indígena en Costa Rica / Mayra C. Romero Agüero

Por: Tema(s): En: número 65; páginas 39-42 Resumen: El documento analiza la situación discriminatoria que las mujeres indígenas costarricenses han construido, por el sistema de relaciones sociales, desde el proceso de colonización. Se señala sin embargo, que en los procesos reivindicativos de los últimos tiempos, se muestra una tendencia a establecer vínculos solidarios con ellas. Menciona que, pensando en una perspectiva de género, las mujeres y los hombres en estas sociedades indígenas tuvieron un papel protagónico en el curso de su historia política, religiosa, cultural y económica, la cual fue realizada por hombres y mujeres sin distinción de ninguna naturaleza las diferencias lógicas que caracterizan a ambos sexos no fueron motivo de luchas para discriminar a las personas y por el contrario, la participación de mujeres y hombres formó parte del dinamismo para engrandecer sus culturas. La sociedad costarricense tiene, entre sus rasgos, lamentablemente, una tendencia a valorar las culturas que se desarrollaron como producto de la colonización, cuya fenotipia obedece claramente a los orígenes europeos. Posteriormente, el proceso económico basado en la cultura del café permitió la vinculación con el mercado capitalista mundial, en el siglo pasado los lazos comerciales y culturales se desarrollaron y fortalecieron por un efecto de demostración con las grandes capitales europeas. La autora además reflexiona acerca de cómo ven las mujeres indígenas su propia historia y cuál es el papel de compromiso de las mujeres universitarias con las mujeres indígenas. HB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El documento analiza la situación discriminatoria que las mujeres indígenas costarricenses han construido, por el sistema de relaciones sociales, desde el proceso de colonización. Se señala sin embargo, que en los procesos reivindicativos de los últimos tiempos, se muestra una tendencia a establecer vínculos solidarios con ellas. Menciona que, pensando en una perspectiva de género, las mujeres y los hombres en estas sociedades indígenas tuvieron un papel protagónico en el curso de su historia política, religiosa, cultural y económica, la cual fue realizada por hombres y mujeres sin distinción de ninguna naturaleza las diferencias lógicas que caracterizan a ambos sexos no fueron motivo de luchas para discriminar a las personas y por el contrario, la participación de mujeres y hombres formó parte del dinamismo para engrandecer sus culturas. La sociedad costarricense tiene, entre sus rasgos, lamentablemente, una tendencia a valorar las culturas que se desarrollaron como producto de la colonización, cuya fenotipia obedece claramente a los orígenes europeos. Posteriormente, el proceso económico basado en la cultura del café permitió la vinculación con el mercado capitalista mundial, en el siglo pasado los lazos comerciales y culturales se desarrollaron y fortalecieron por un efecto de demostración con las grandes capitales europeas. La autora además reflexiona acerca de cómo ven las mujeres indígenas su propia historia y cuál es el papel de compromiso de las mujeres universitarias con las mujeres indígenas. HB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración