Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Intervención norteamericana en Guatemala en 1954: dos interpretaciones recientes / Hugo Murillo Jiménez

Por: Detalles de publicación: San José, Costa Rica Editorial Universidad de Costa Rica 1985Descripción: pp. 149-155ISSN:
  • 0377-7316
Tema(s): En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos volumen 11, número 2; páginas 149-155 Resumen: En el año de 1954 el gobierno de Estados Unidos encabezado por Dwight Eisenhower, invadió Guatemala, provocando con ello el derrocamiento de Juan Jacobo Arbenz, presidente democráticamente electo por el pueblo guatemalteco. El proceso democrático en Guatemala se había iniciado con el gobierno de Juan José Arévalo en 1945, allí se dio el restablecimiento de la democracia política y la transformación de las condiciones económicas del país mediante la reforma agraria, la legislación laboral y el mejoramiento de las oportunidades educativas, Arbenz intensificó estos programas, entre sus metas estaban la integración de las poblaciones indígenas y del sector laboral a la vida política y económica de Guatemala. Pero luego de diez años de reformas se dieron fuertes reacciones de los grupos de oposición locales, incluyendo los militares y la United Fruit Company. El trabajo comenta algunos libros que se han escrito sobre el tema resaltando el libro de Richard Innerman " The CIA en Guatemala The Foreign Policy of Intervetion", este es visto como el libro mejor documentado y el más profundo sobre el tema de la intervención en Guatemala, en su explicación indica que el ambiente de la guerra fría es fundamental para entender los hechos de 1954 y se compara con el caso cubano. Luego se habla del libro de Schesinger y Kinzer, " Biter Fruit, The Untold Story of de American Coup in Guatemala", este es un trabajo esencialmente periodístico, recorre el mismo camino que Innerman y el enfoque así como los contenidos no son novedosos. Finalmente el autor del trabajo ( Hugo Murillo), sostiene que la caída del gobierno de Arbenz se dio ante todo por la falta del apoyo popular más que por las acciones armadas que se dieron contra él. LOB/LOB
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación CRAI REV0040 11 (2) 1985 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 09139

Colección Centroamérica

En el año de 1954 el gobierno de Estados Unidos encabezado por Dwight Eisenhower, invadió Guatemala, provocando con ello el derrocamiento de Juan Jacobo Arbenz, presidente democráticamente electo por el pueblo guatemalteco. El proceso democrático en Guatemala se había iniciado con el gobierno de Juan José Arévalo en 1945, allí se dio el restablecimiento de la democracia política y la transformación de las condiciones económicas del país mediante la reforma agraria, la legislación laboral y el mejoramiento de las oportunidades educativas, Arbenz intensificó estos programas, entre sus metas estaban la integración de las poblaciones indígenas y del sector laboral a la vida política y económica de Guatemala. Pero luego de diez años de reformas se dieron fuertes reacciones de los grupos de oposición locales, incluyendo los militares y la United Fruit Company. El trabajo comenta algunos libros que se han escrito sobre el tema resaltando el libro de Richard Innerman " The CIA en Guatemala The Foreign Policy of Intervetion", este es visto como el libro mejor documentado y el más profundo sobre el tema de la intervención en Guatemala, en su explicación indica que el ambiente de la guerra fría es fundamental para entender los hechos de 1954 y se compara con el caso cubano. Luego se habla del libro de Schesinger y Kinzer, " Biter Fruit, The Untold Story of de American Coup in Guatemala", este es un trabajo esencialmente periodístico, recorre el mismo camino que Innerman y el enfoque así como los contenidos no son novedosos. Finalmente el autor del trabajo ( Hugo Murillo), sostiene que la caída del gobierno de Arbenz se dio ante todo por la falta del apoyo popular más que por las acciones armadas que se dieron contra él. LOB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración