Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Modernización y actores sociales / Guillermo Campero

Por: Tema(s): En: volumen 21, número 59; páginas 6-12 En: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) David y GoliathResumen: Se enfatiza en las transformaciones sociales, económicas y políticas de América Latina. Se indica que las estrategias de desarrollo seguidas en la actualidad son totalmente diferentes a las que se aplicaron en la década de 1960, cuando el Estado benefactor estaba fuertemente arraigado dentro de las diferentes sociedades latinoamericanas. Con las recientes transformaciones ha sido necesaria una serie de redefiniciones tales como el papel del Estado, la empresa privada, las élites tecnocráticas y los sindicatos. El Estado es subsidiario del merecado en la asignación de recursos, orientándose hacia el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos al Estado también le corresponde vigilar la equidad para obtener resultados socialmente aceptables. Dentro de las principales transformaciones dentro del sector privado, se indica que se debe lograr un buen rendimiento con una buena calidad del producto final. Inmersos en todos estos cambios se encuentran los programas de ajuste estructural, con los cuales en muchos países se han incrementado las diferencias entre los estratos sociales. Por otro lado, se indica que la modernización es mucho más que la adquisición de maquinaria moderna: es la preparación de los recursos humanos para que operen esas máquinas de forma eficiente, con lo cual se es competitivo y se logra una buena calidad. Dentro de esta nueva estrategia de desarrollo, el Estado no es el protector como en décadas pasadas ha dejado las políticas sociales en un segundo plano, lo predominante es la lógica capitalista de la alta productividad y competitividad en lo económico y el predominio de los actores técnicos y privados en los aspectos sociales y políticos. Se enfatiza en otros aspectos ligados a las estrategias de desarrollo como la restauración de la "modernidad" se defiende la antigua comunidad social, el tecnocratismo autoritario, lo cual es la negación de la historia, y el fetichismo de la técnica. Se concluye indicando que las estrategias de desarrollo han tomado dos caminos: uno hacia la democratización e integración social y el segundo, hacia el crecimiento económico. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0268 21 (59) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 17589

Se enfatiza en las transformaciones sociales, económicas y políticas de América Latina. Se indica que las estrategias de desarrollo seguidas en la actualidad son totalmente diferentes a las que se aplicaron en la década de 1960, cuando el Estado benefactor estaba fuertemente arraigado dentro de las diferentes sociedades latinoamericanas. Con las recientes transformaciones ha sido necesaria una serie de redefiniciones tales como el papel del Estado, la empresa privada, las élites tecnocráticas y los sindicatos. El Estado es subsidiario del merecado en la asignación de recursos, orientándose hacia el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos al Estado también le corresponde vigilar la equidad para obtener resultados socialmente aceptables. Dentro de las principales transformaciones dentro del sector privado, se indica que se debe lograr un buen rendimiento con una buena calidad del producto final. Inmersos en todos estos cambios se encuentran los programas de ajuste estructural, con los cuales en muchos países se han incrementado las diferencias entre los estratos sociales. Por otro lado, se indica que la modernización es mucho más que la adquisición de maquinaria moderna: es la preparación de los recursos humanos para que operen esas máquinas de forma eficiente, con lo cual se es competitivo y se logra una buena calidad. Dentro de esta nueva estrategia de desarrollo, el Estado no es el protector como en décadas pasadas ha dejado las políticas sociales en un segundo plano, lo predominante es la lógica capitalista de la alta productividad y competitividad en lo económico y el predominio de los actores técnicos y privados en los aspectos sociales y políticos. Se enfatiza en otros aspectos ligados a las estrategias de desarrollo como la restauración de la "modernidad" se defiende la antigua comunidad social, el tecnocratismo autoritario, lo cual es la negación de la historia, y el fetichismo de la técnica. Se concluye indicando que las estrategias de desarrollo han tomado dos caminos: uno hacia la democratización e integración social y el segundo, hacia el crecimiento económico. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración