Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Ocupación del territorio en San Carlos de Alajuela: flujos migratorios y precarismo rural 1950-1984 / Ixel Quesada Vargas

Por: Detalles de publicación: San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica; 2001Descripción: páginas 101-120ISSN:
  • 0377-7316
Tema(s): En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos volumen 27, número 2; páginas 101-120 Resumen: Este trabajo explora las características del proceso migratorio en San Carlos (provincia de Alajuela) en el período comprendido entre 1950 y 1984, desde una perspectiva que busca comprender, más allá de la presión de la población sobre los recursos como causa primordial de la migración, otros factores de orden político, social y económico en el origen de los movimientos poblacionales desde, hacia y dentro de ese cantón. A lo largo del artículo se presentan no sólo flujos migratorios que conformaron el paisaje demográfico sancarleño, sino también se aborda el tema del precarismo rural ocurrido durante las décadas de 1970 y 1980 como la manifestación social de las consecuencias del agotamiento de la frontera agrícola, de la marcada proletarización campesina y de la conjunción de ambos factores en un contexto de creciente industrialización en el país
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Colección Centroamérica

Este trabajo explora las características del proceso migratorio en San Carlos (provincia de Alajuela) en el período comprendido entre 1950 y 1984, desde una perspectiva que busca comprender, más allá de la presión de la población sobre los recursos como causa primordial de la migración, otros factores de orden político, social y económico en el origen de los movimientos poblacionales desde, hacia y dentro de ese cantón. A lo largo del artículo se presentan no sólo flujos migratorios que conformaron el paisaje demográfico sancarleño, sino también se aborda el tema del precarismo rural ocurrido durante las décadas de 1970 y 1980 como la manifestación social de las consecuencias del agotamiento de la frontera agrícola, de la marcada proletarización campesina y de la conjunción de ambos factores en un contexto de creciente industrialización en el país

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración