Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Propiedad intelectual en el TLC CA-UU.: con énfasis en la propiedad intelectual de seres vivos / Silvia Rodríguez

Por: Tema(s): En: volumen 7 (1 -2), número 13; páginas 139-151 Resumen: Este trabajo aborda las implicaciones del TLC entre Centroamérica y Estados Unidos en materia de propiedad intelectual. Señala que el capítulo de propiedad intelectual (PI) es uno de los más desmedidos y más imprecisos del Tratado. Esto deja abiertas las posibilidades para que Estados Unidos presione a fin de conseguir eventualmente concesiones más allá de lo estipulado en el texto actual. Se menciona que se pone de manifiesto la agobiante tendencia que se ha observado en el Acuerdo de Aspectos Relacionados con la Propiedad Intelectual (ADPIC o TRIPs), de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el sentido de buscar imponer un régimen homogéneo de PI, concebido sin consideración al desarrollo de cada país y de la soberanía de cada nación para desarrollar sus propias leyes y normativa en éste y otros campos. El artículo hace referencia también a la mercantilización de la vida, que se afianza en la negociación bilateral, pues se advierte que el escenario multilateral es un obstáculo a la presión que ejerce Estados Unidos para que se otorgue derechos de propiedad intelectual sobre seres vivos. Se hace una revisión del texto y se destaca que éste se encuentra sesgado a favor de quien tiene la abrumadora mayoría de las patentes en la región, lo cual se facilita a través de estipulaciones ambiguas y pasajes contradictorios entre sí. Por otro lado, se mencionan también algunas consideraciones sobre el impacto del Tratado en la agricultura, a raíz de situaciones vinculadas con este tema de la Propiedad Intelectual
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Este trabajo aborda las implicaciones del TLC entre Centroamérica y Estados Unidos en materia de propiedad intelectual. Señala que el capítulo de propiedad intelectual (PI) es uno de los más desmedidos y más imprecisos del Tratado. Esto deja abiertas las posibilidades para que Estados Unidos presione a fin de conseguir eventualmente concesiones más allá de lo estipulado en el texto actual. Se menciona que se pone de manifiesto la agobiante tendencia que se ha observado en el Acuerdo de Aspectos Relacionados con la Propiedad Intelectual (ADPIC o TRIPs), de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el sentido de buscar imponer un régimen homogéneo de PI, concebido sin consideración al desarrollo de cada país y de la soberanía de cada nación para desarrollar sus propias leyes y normativa en éste y otros campos. El artículo hace referencia también a la mercantilización de la vida, que se afianza en la negociación bilateral, pues se advierte que el escenario multilateral es un obstáculo a la presión que ejerce Estados Unidos para que se otorgue derechos de propiedad intelectual sobre seres vivos. Se hace una revisión del texto y se destaca que éste se encuentra sesgado a favor de quien tiene la abrumadora mayoría de las patentes en la región, lo cual se facilita a través de estipulaciones ambiguas y pasajes contradictorios entre sí. Por otro lado, se mencionan también algunas consideraciones sobre el impacto del Tratado en la agricultura, a raíz de situaciones vinculadas con este tema de la Propiedad Intelectual

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración