Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Análisis del abstencionismo en las elecciones presidenciales de Costa Rica en el período 1953-1986 / Oscar E. Hernández R

Por: Tema(s): En: volumen 16 y 17, número 2 y; páginas 117-137 En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios CentroamericanosResumen: Estudia el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Costa Rica para los años de 1953-1986. En una primera parte, luego de describir la evolución y composición del padrón electoral, se investiga la evolución del abstencionismo a nivel nacional, provincial y cantonal, concluyendo con un análisis de regresión y correlación ecológica, utilizando para ello variables censales. Luego, en una segunda parte se utiliza, la información agregada de todos los abstencionistas en 1982 para describirlos con base en características demográficas y socioeconómicas. Se destaca la elevada participación en las elecciones costarricenses, así como la importancia de variables como sexo, educación, edad y región para explicar parte de la variabilidad del abstencionismo, así como el mayor nivel de abstencionismo en regiones que se distinguen por presentar serios problemas de pobreza y por estar muy alejadas del centro urbano y político del país. Por ejemplo la provincia de Limón, es la que presenta los índice más elevados de abstencionismo también el sur de la provincia de Puntareanas y el norte de las provincias de Guanacaste, Alajuela y Heredia. En cuanto a la participación en las eleciones, se destaca que las mujeres casadas tienen una mayor participación en relación con los hombres solteros se indica que el matrimonio es un elemento que ayuda de forma definitiva a elevar la participación electoral. Por otra parte los grupos sociales de menor jerarquía, exhibieron un mayor abstencionismo se considera que de forma indirecta, la variable educación influye en dicho comportamiento. OB/LOB
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0040 16 (2) y 17 (1) 1990-1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 21386

Colección Centroamérica

Estudia el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Costa Rica para los años de 1953-1986. En una primera parte, luego de describir la evolución y composición del padrón electoral, se investiga la evolución del abstencionismo a nivel nacional, provincial y cantonal, concluyendo con un análisis de regresión y correlación ecológica, utilizando para ello variables censales. Luego, en una segunda parte se utiliza, la información agregada de todos los abstencionistas en 1982 para describirlos con base en características demográficas y socioeconómicas. Se destaca la elevada participación en las elecciones costarricenses, así como la importancia de variables como sexo, educación, edad y región para explicar parte de la variabilidad del abstencionismo, así como el mayor nivel de abstencionismo en regiones que se distinguen por presentar serios problemas de pobreza y por estar muy alejadas del centro urbano y político del país. Por ejemplo la provincia de Limón, es la que presenta los índice más elevados de abstencionismo también el sur de la provincia de Puntareanas y el norte de las provincias de Guanacaste, Alajuela y Heredia. En cuanto a la participación en las eleciones, se destaca que las mujeres casadas tienen una mayor participación en relación con los hombres solteros se indica que el matrimonio es un elemento que ayuda de forma definitiva a elevar la participación electoral. Por otra parte los grupos sociales de menor jerarquía, exhibieron un mayor abstencionismo se considera que de forma indirecta, la variable educación influye en dicho comportamiento. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración