Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Sector profesional: trabajo sí, plata no / Eduardo Ramírez

Por: Tema(s): En: número 62; páginas 9-10 En: AportesResumen: Si se revisan los índices de empleo del sector profesional del país, vemos que las cifras son positivas, pero esto no significa que la situación sea muy buena para todos. De los aspectos positivos de la economía se aprovechan tan sólo una pequeñísima parte de la población, la mayoría ha visto cómo sus condiciones de emplo y de vida en general se han degradado. La mayor parte de los profesionales enfrentan situaciones difíciles tales como el de percibir un salario por debajo del mínimo legal, laborar en un campo que no es de su especialidad o lo peor de todo, están totalmente sin trabajo. El estudio de la situación laboral de los graduados en instituciones estatales realizado por la Licda. Isabel Brenes, demuestra que este tipo de problemas para obtener trabajo se dan con mayor frecuencia en ciertas áreas profesionales, por ejemplo: los graduados de educación del año 1986 recibían un salario inferior a los 20.000 colones mensuales, mientras que los de administración de negocios, medicina y otros, reciben un salario superior a los 50.000 mil colones mensuales. Muchos de los que percibían bajos salarios, laboraban más horas de las estipuladas por la ley, con el fin de aumentar su salario. Estas situaciones hacen que muchos de los graduados no se encuentren satisfechos con las carreras que cursaron, donde destacan las carreras de geografía, historia, archivo administratico, laboratorista químico, relaciones internacionales, sociología, administración de cooperativas pero donde se presentaron los más bajos salarios fue en el campo de la educación. En realidad, son la minoría de los graduados los que reciben un buen salario que compense el esfuerzo realizado durante años de estudios y sacrificios. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0047 (62) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 04781

Colección Centroamérica

Si se revisan los índices de empleo del sector profesional del país, vemos que las cifras son positivas, pero esto no significa que la situación sea muy buena para todos. De los aspectos positivos de la economía se aprovechan tan sólo una pequeñísima parte de la población, la mayoría ha visto cómo sus condiciones de emplo y de vida en general se han degradado. La mayor parte de los profesionales enfrentan situaciones difíciles tales como el de percibir un salario por debajo del mínimo legal, laborar en un campo que no es de su especialidad o lo peor de todo, están totalmente sin trabajo. El estudio de la situación laboral de los graduados en instituciones estatales realizado por la Licda. Isabel Brenes, demuestra que este tipo de problemas para obtener trabajo se dan con mayor frecuencia en ciertas áreas profesionales, por ejemplo: los graduados de educación del año 1986 recibían un salario inferior a los 20.000 colones mensuales, mientras que los de administración de negocios, medicina y otros, reciben un salario superior a los 50.000 mil colones mensuales. Muchos de los que percibían bajos salarios, laboraban más horas de las estipuladas por la ley, con el fin de aumentar su salario. Estas situaciones hacen que muchos de los graduados no se encuentren satisfechos con las carreras que cursaron, donde destacan las carreras de geografía, historia, archivo administratico, laboratorista químico, relaciones internacionales, sociología, administración de cooperativas pero donde se presentaron los más bajos salarios fue en el campo de la educación. En realidad, son la minoría de los graduados los que reciben un buen salario que compense el esfuerzo realizado durante años de estudios y sacrificios. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración