Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Puertas comerciales entreabiertas / Ana Cristina Camacho

Por: Tema(s): En: número 111; páginas 29-31 Resumen: Costa Rica al igual que los demás países centroamericanos al iniciar la década se plantearon una serie de políticas de estabilización monetaria, orientadas al cambio que sus economías demandaban frente a la apertura de las fronteras comerciales. Se agrega que muchas de las políticas adoptadas se debieron a la presión de organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial. Por ello hacer frente a estas políticas de globalización, no es cosa fácil. se considera que el déficit debía de bajar, la balanza comercial debía de estar en franca mejoría y la privatización de las empresas rentables del Estado debían de pasar a manos privadas con el fin de proveer al aparato estatal los recursos suficientes para sobrevivir. Esta es la filosofía neoliberal en Centroamérica, el rompimiento de fronteras estaría en sus inicios orientada al comercio donde las empresas con mayor capital y más competitivas se colocarían a la cabeza de la coyuntura del intercambio global. Finalmente analiza la situación del café, se añade que la globalización significa a su vez la integración de esfuerzos por parte de los distintos sectores, para el caso del café se han comenzado a coordinar las estrategias para enfrentar con éxito los efectos de esta nueva coyuntura. LOB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Costa Rica al igual que los demás países centroamericanos al iniciar la década se plantearon una serie de políticas de estabilización monetaria, orientadas al cambio que sus economías demandaban frente a la apertura de las fronteras comerciales. Se agrega que muchas de las políticas adoptadas se debieron a la presión de organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial. Por ello hacer frente a estas políticas de globalización, no es cosa fácil. se considera que el déficit debía de bajar, la balanza comercial debía de estar en franca mejoría y la privatización de las empresas rentables del Estado debían de pasar a manos privadas con el fin de proveer al aparato estatal los recursos suficientes para sobrevivir. Esta es la filosofía neoliberal en Centroamérica, el rompimiento de fronteras estaría en sus inicios orientada al comercio donde las empresas con mayor capital y más competitivas se colocarían a la cabeza de la coyuntura del intercambio global. Finalmente analiza la situación del café, se añade que la globalización significa a su vez la integración de esfuerzos por parte de los distintos sectores, para el caso del café se han comenzado a coordinar las estrategias para enfrentar con éxito los efectos de esta nueva coyuntura. LOB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración