De la sociedad prehispánica al régimen colonial en Centroamérica, siglos XVI-XVII / Juan Carlos Solórzano Fonseca
Tema(s): En: volumen 4, número 2; páginas 147-179 En: Revista OccidentalResumen: Estudia la sociedad prehispánica del régimen colonial en Centroamérica durante los siglos XVI-XVII. El autor menciona que las sociedades coloniales hispanoamericanas estuvieron determinadas por las características que heredaron de las sociedades prehispánicas. En el presente trabajo se analiza cómo la distinta producción regional prehispánica determinó, en gran medida, la posterior evolución de la estructura productiva colonial, que mantuvo y profundizó la diferenciación regional heredada de la época prehispánica. Analiza además, el espacio geográfico, la población precolombina, la conquista española y, las primeras formas de explotación de la mano de obra indígena la reorganización de la fuerza de trabajo indígena y la ordenación política del territorio, modificaciones de la economía, el desarrollo de actividades productivas en las regiones de las tierras bajas costeras y la región de las tierras altas centrales. Dentro de las principales conclusiones el autor menciona que al finalizar el siglo XVII la sociedad colonial guatemalteca tiene las siguientes características: una diferente organización productiva regional, en las tierras altas predominan los pueblos de indios como generadores de productos, en las tierras costeras la importancia de los pueblos indígenas es menor. A su lado coexisten otras unidades productivas: la explotación agroganadera de los campesinos ladinos y las importantes haciendas o empresas agroproductivas de los criollos. HB/MR
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0911 4 (1) 1987 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | MFN: 4868 |
También EN: Avances de Investigación (UCR. CIH), número 17, 1986. 46 p
Colección Centroamérica
Estudia la sociedad prehispánica del régimen colonial en Centroamérica durante los siglos XVI-XVII. El autor menciona que las sociedades coloniales hispanoamericanas estuvieron determinadas por las características que heredaron de las sociedades prehispánicas. En el presente trabajo se analiza cómo la distinta producción regional prehispánica determinó, en gran medida, la posterior evolución de la estructura productiva colonial, que mantuvo y profundizó la diferenciación regional heredada de la época prehispánica. Analiza además, el espacio geográfico, la población precolombina, la conquista española y, las primeras formas de explotación de la mano de obra indígena la reorganización de la fuerza de trabajo indígena y la ordenación política del territorio, modificaciones de la economía, el desarrollo de actividades productivas en las regiones de las tierras bajas costeras y la región de las tierras altas centrales. Dentro de las principales conclusiones el autor menciona que al finalizar el siglo XVII la sociedad colonial guatemalteca tiene las siguientes características: una diferente organización productiva regional, en las tierras altas predominan los pueblos de indios como generadores de productos, en las tierras costeras la importancia de los pueblos indígenas es menor. A su lado coexisten otras unidades productivas: la explotación agroganadera de los campesinos ladinos y las importantes haciendas o empresas agroproductivas de los criollos. HB/MR
No hay comentarios en este titulo.