Deuda externa y crisis: el ocaso de la gestión ortodoxa / Robert Devlin
Tema(s): En: número 27; páginas 35-54 En: Comisión Económica para América Latina y el Caribe Revista de la CEPALResumen: Este trabajo presenta una visión general de las reprogramaciones de las deudas latinoamericanas con la banca privada durante el período 1982-1985. El acentuado deterioro en las condiciones del endeudamiento experimentados por los deudores en la primera ronda de negociaciones de 1982-1983, ha cedido el paso gradualmente a condiciones más favorables, sobre todo en las reprogramaciones más recientes de 1984-1985. Los acreedores utilizan conceptos de mercado para explicar este fenómeno: las condiciones más favorables constituyen un premio por el buen comportamiento y por la disminución consiguiente del riesgo. El presente análisis desarrolla otro marco conceptual para interpretar los hechos, basado en la noción de un monopolio bilateral. REV//jmmlImagen de cubierta | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0877 (27) 1985 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 21595 |
Este trabajo presenta una visión general de las reprogramaciones de las deudas latinoamericanas con la banca privada durante el período 1982-1985. El acentuado deterioro en las condiciones del endeudamiento experimentados por los deudores en la primera ronda de negociaciones de 1982-1983, ha cedido el paso gradualmente a condiciones más favorables, sobre todo en las reprogramaciones más recientes de 1984-1985. Los acreedores utilizan conceptos de mercado para explicar este fenómeno: las condiciones más favorables constituyen un premio por el buen comportamiento y por la disminución consiguiente del riesgo. El presente análisis desarrolla otro marco conceptual para interpretar los hechos, basado en la noción de un monopolio bilateral. REV//jmml
No hay comentarios en este titulo.