Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Industria cultural y procesos de cultura popular en Centro América y el Caribe / María Pérez Yglesias

Por: Tema(s): En: número 37; páginas 27-37 Resumen: El espacio de discusión se enmarca entre la industria cultural y las culturas populares en la región centroamericana y el Caribe y la respuesta nace condicionada por la afirmación de que existe un impacto de una sobre otra. Se parte de un prejuicio ¿una realidad o constatación empírica? y los términos en diálogo y disputa, se ubican en una posición jerárquica, de poder, donde las culturas populares resultan subordinadas. El problema, sin embargo, va más allá de las palabras y los conceptos emitidos el problema es que no se logra romper con la lógica lineal y maniquea que ata al ser humano y queriendo ser revolucionarios, se reproduce una y otra vez el sistema de valores que se critica. Se ahonda en la importancia de la religión en la sociedad, para ello se menciona el impacto de la colonización religiosa, la cual se dio desde el siglo XV con la llegada de los europeos. Luego se enfatiza en la educación formal y su intento de homogenizar, se dan propuestas de estandarización internacionales y los intentos de mantener grupos dominantes relativamente homogéneos. Se ve en la modernización, el desarrollo de forma equivocada se privilegia la técnica, el descubrimiento, la novedad, la imitación, sobre las tradiciones, las costumbres y las diferencias. No se debe de subestimar el poder de la llamada industria cultural, ni de los medios de comunicación que la promueven, como tampoco se puede menospreciar el valor de las culturas populares y su capacidad de resistencia, estos grupos deben de tomar aún mayor conciencia del valor de su cultura e identidad. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El espacio de discusión se enmarca entre la industria cultural y las culturas populares en la región centroamericana y el Caribe y la respuesta nace condicionada por la afirmación de que existe un impacto de una sobre otra. Se parte de un prejuicio ¿una realidad o constatación empírica? y los términos en diálogo y disputa, se ubican en una posición jerárquica, de poder, donde las culturas populares resultan subordinadas. El problema, sin embargo, va más allá de las palabras y los conceptos emitidos el problema es que no se logra romper con la lógica lineal y maniquea que ata al ser humano y queriendo ser revolucionarios, se reproduce una y otra vez el sistema de valores que se critica. Se ahonda en la importancia de la religión en la sociedad, para ello se menciona el impacto de la colonización religiosa, la cual se dio desde el siglo XV con la llegada de los europeos. Luego se enfatiza en la educación formal y su intento de homogenizar, se dan propuestas de estandarización internacionales y los intentos de mantener grupos dominantes relativamente homogéneos. Se ve en la modernización, el desarrollo de forma equivocada se privilegia la técnica, el descubrimiento, la novedad, la imitación, sobre las tradiciones, las costumbres y las diferencias. No se debe de subestimar el poder de la llamada industria cultural, ni de los medios de comunicación que la promueven, como tampoco se puede menospreciar el valor de las culturas populares y su capacidad de resistencia, estos grupos deben de tomar aún mayor conciencia del valor de su cultura e identidad. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración