Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Aproximación a la bibliografía sobre la invasión norteamericana a Panamá de diciembre de 1989 / Armando Muñoz Pinzón

Por: Tema(s): En: número 410; páginas 47-53 Resumen: El 20 de diciembre de 1989, Panamá fue objeto de un intervención militar cruenta perpetrada por los Estados Unidos, so pretexto del derrocamiento de la dictadura y el apresamiento del entonces General Manuel Antonio Noriega, convertido en personaje universal, con todas las consecuencias trágicas y estigmatizantes para el país. A pesar del tiempo transcurrido, todavía no se han esclarecido del todo las diversas aristas que lo conforma tampoco el gobierno estadounidense ha resarcido los daños materiales, económicos y morales causados, y también falta determinar la cifra exacta de muertos y heridos que ocasionó, particularmente en el barrio mártir de El Chorrillo. En torno a la invasión y la crisis nacional (1987-1989) han aparecido numerosos libros, documentos y artículos, de autores nacionales y extranjeros. A la copiosa bibliografía existente sobre el tema continúan apareciendo nuevos títulos en español, inglés y otro idiomas, situación que hace necesario actualizar el inventario de estas producciones. Dentro de la diversa bibliografía nacional, existen tres corrientes sobre las causas y naturaleza del suceso. La primera, apoyada por ciertos sectores de las capas medias y los grupos económicamente poderosos, según la cual la invasión fue una "liberacion" que perseguía la restauración de la democracia, la justicia y la libertad en Panamá. La segunda difundida y defendida por la izquierda nacional e internacional, que la atribuye al "intervencionismo yanqui" para destruir el "torrijismo", impedir el cumplimiento de los Tratados Torrijos Carter de 1977 y prolongar la presencia estadounidense más allá del años 2000. La tercera corriente, que refleja el sentimiento anti-imperialista del pueblo panameño, también rechaza el intervensionismo, pero al mismo tiempo censura la situación política imperante en el país de octubre de 1968 a diciembre de 1989. Se expone y comenta la bibliografía. HMBQ/HMBQ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El 20 de diciembre de 1989, Panamá fue objeto de un intervención militar cruenta perpetrada por los Estados Unidos, so pretexto del derrocamiento de la dictadura y el apresamiento del entonces General Manuel Antonio Noriega, convertido en personaje universal, con todas las consecuencias trágicas y estigmatizantes para el país. A pesar del tiempo transcurrido, todavía no se han esclarecido del todo las diversas aristas que lo conforma tampoco el gobierno estadounidense ha resarcido los daños materiales, económicos y morales causados, y también falta determinar la cifra exacta de muertos y heridos que ocasionó, particularmente en el barrio mártir de El Chorrillo. En torno a la invasión y la crisis nacional (1987-1989) han aparecido numerosos libros, documentos y artículos, de autores nacionales y extranjeros. A la copiosa bibliografía existente sobre el tema continúan apareciendo nuevos títulos en español, inglés y otro idiomas, situación que hace necesario actualizar el inventario de estas producciones. Dentro de la diversa bibliografía nacional, existen tres corrientes sobre las causas y naturaleza del suceso. La primera, apoyada por ciertos sectores de las capas medias y los grupos económicamente poderosos, según la cual la invasión fue una "liberacion" que perseguía la restauración de la democracia, la justicia y la libertad en Panamá. La segunda difundida y defendida por la izquierda nacional e internacional, que la atribuye al "intervencionismo yanqui" para destruir el "torrijismo", impedir el cumplimiento de los Tratados Torrijos Carter de 1977 y prolongar la presencia estadounidense más allá del años 2000. La tercera corriente, que refleja el sentimiento anti-imperialista del pueblo panameño, también rechaza el intervensionismo, pero al mismo tiempo censura la situación política imperante en el país de octubre de 1968 a diciembre de 1989. Se expone y comenta la bibliografía. HMBQ/HMBQ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración