Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Menos tienen acceso a las aulas / William Vargas Mora

Por: Tema(s): En: número 21 -22; páginas 9-12 En: Comisión Costarricense de Derechos Humanos, CODEHU Informativo CODEHUResumen: Se ahonda en el deterioro que ha sufrido el sistema educativo costarricense, primero porque se ha bajado el presupuesto que el gobierno brindaba cada año a la educación, luego por el aumento de la matrícula en síntesis la deficiente calidad y el costo de la misma hacen que cada vez sea menor la cantidad de personas que gocen de la misma. Según datos de la UNESCO en 70 países en desarrollo bajó el nivel de la enseñanza y se registró un descenso en la inversión por alumno. La deuda externa provocó que durante la década de 1980, los gobiernos disminuyeran el gasto público y esto se convirtió en muchos países en un desfinanciamiento de la educación. Para Costa Rica esto se evidencia comparando cifras tales como que en 1979, el 31,7 por ciento del presupuesto nacional se destinaba a la educación, mientras que en 1991, solo el 18 por ciento se destinó a este rubro. Para 1981 el monto para educación representaba el 3,3 por ciento del producto interno bruto y ocho años después, sólo el 2,6 por ciento. La baja en los presupuestos y las demandas de los educadores por mejores salarios provoca que el 98,3 por ciento de lo asignado por el Estado esté dedicado al pago de salarios. El monto restante se dedica a la adquisición de materiales didácticos y a la ampliación de la infraestructura. El problema se ve agravado con los elevados costos de los uniformes y los materiales didácticos, con lo cual las familias de escasos recursos se ven imposibilitadas para enviar a sus hijos a la escuela. Pero sin lugar a dudas uno de los efectos más severos es sufrido por la calidad de la enseñanza, lo cual repercute en la deficiente formación del estudiante. Otro de los problemas educativos comunes es la deserción y lejos de solucionarse, este problema se agrava con los años. Se finaliza dando algunos números sobre la enseñanza superior, indicando que cada vez son menos los que pueden disfrutarla. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0552 (21) 1991 - (22) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 22865

Colección Centroamérica

Se ahonda en el deterioro que ha sufrido el sistema educativo costarricense, primero porque se ha bajado el presupuesto que el gobierno brindaba cada año a la educación, luego por el aumento de la matrícula en síntesis la deficiente calidad y el costo de la misma hacen que cada vez sea menor la cantidad de personas que gocen de la misma. Según datos de la UNESCO en 70 países en desarrollo bajó el nivel de la enseñanza y se registró un descenso en la inversión por alumno. La deuda externa provocó que durante la década de 1980, los gobiernos disminuyeran el gasto público y esto se convirtió en muchos países en un desfinanciamiento de la educación. Para Costa Rica esto se evidencia comparando cifras tales como que en 1979, el 31,7 por ciento del presupuesto nacional se destinaba a la educación, mientras que en 1991, solo el 18 por ciento se destinó a este rubro. Para 1981 el monto para educación representaba el 3,3 por ciento del producto interno bruto y ocho años después, sólo el 2,6 por ciento. La baja en los presupuestos y las demandas de los educadores por mejores salarios provoca que el 98,3 por ciento de lo asignado por el Estado esté dedicado al pago de salarios. El monto restante se dedica a la adquisición de materiales didácticos y a la ampliación de la infraestructura. El problema se ve agravado con los elevados costos de los uniformes y los materiales didácticos, con lo cual las familias de escasos recursos se ven imposibilitadas para enviar a sus hijos a la escuela. Pero sin lugar a dudas uno de los efectos más severos es sufrido por la calidad de la enseñanza, lo cual repercute en la deficiente formación del estudiante. Otro de los problemas educativos comunes es la deserción y lejos de solucionarse, este problema se agrava con los años. Se finaliza dando algunos números sobre la enseñanza superior, indicando que cada vez son menos los que pueden disfrutarla. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración