Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

¿Profesor docente o docente-investigador? / Jorge Páez

Por: Tema(s): En: número 52; páginas 29-37 Resumen: Ahonda en el quehacer investigativo parte de la premisa de que todo profesor universitario debe de ser un investigador en su campo de especialidad, lo que asegura la permanencia de un conocimiento fresco y actualizado, el cual permite la motivación del estudiantado, no sólo para incursionar en el camino seguido por el docente, sino también para abrir una mayor gama de posibilidades por las cuales caminar y, consecuentemente, permitirá la generación de nuevo conocimiento como una semántica propia que surge de la generación de ese conocimiento. Otro aspecto destacado es la relación personal que se da en la investigación, puesto que es en el intercambio de ideas entre profesor-alumno, profesor-profesor, de donde surge la crítica sana, constructiva, que ayuda a mejorar los resultados o concepciones nuevas de la ciencia como tal. Es necesario que exista una plena libertad en el quehacer investigativo. Se indica que al hacer ciencia, en un sentido amplio, se fomenta durante el proceso investigativo la observación de fenómenos naturales. Se aclara acerca de la importancia de no confundir investigación con experimentación, resabio del positivismo del siglo XIX. Se agrega que la experimentación es parte importante del quehacer científico. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Ahonda en el quehacer investigativo parte de la premisa de que todo profesor universitario debe de ser un investigador en su campo de especialidad, lo que asegura la permanencia de un conocimiento fresco y actualizado, el cual permite la motivación del estudiantado, no sólo para incursionar en el camino seguido por el docente, sino también para abrir una mayor gama de posibilidades por las cuales caminar y, consecuentemente, permitirá la generación de nuevo conocimiento como una semántica propia que surge de la generación de ese conocimiento. Otro aspecto destacado es la relación personal que se da en la investigación, puesto que es en el intercambio de ideas entre profesor-alumno, profesor-profesor, de donde surge la crítica sana, constructiva, que ayuda a mejorar los resultados o concepciones nuevas de la ciencia como tal. Es necesario que exista una plena libertad en el quehacer investigativo. Se indica que al hacer ciencia, en un sentido amplio, se fomenta durante el proceso investigativo la observación de fenómenos naturales. Se aclara acerca de la importancia de no confundir investigación con experimentación, resabio del positivismo del siglo XIX. Se agrega que la experimentación es parte importante del quehacer científico. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración