Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Los ritmos tradicionales de Guanacaste / Raziel Acevedo Alvarez

Por: Tema(s): En: número 75; páginas 23-38 En: Universidad de Costa Rica Revista de Ciencias SocialesResumen: Se destacan tres ritmos musicales de la tradición guanacasteca, los cuales tomaron características particulares en la región estos ritmos son conocidos como la parrandera, la danza y el pasillo. Los dos primeros entrelazan elementos africanos y españoles "en un campo binario y ternario", mientras que el último viene a ser una acelerada variación del vals europeo que conoció el esplendor en el siglo XIX. Se describen los elementos rítmicos y melódicos particulares, para establecer la diferencia musical que existe con otros ritmos afines en otras regiones latinoamericanas. La música guanacasteca ha despertado la atención en gran parte del territorio costarricense, sus acordes rítmicos y sus melodías le han dado la vuelta al país en todas direcciones, la música en Guanacaste es importante para las diversas actividades por ello ha conservado su vigencia dentro de la sociedad, es tradicional escuchar la música en los rosarios, topes, corridas de toros, bares, funerales y otros. Por otra parte es importante aclarar que los tres ritmos mencionados son los tradicionales de la región, pero que no son los únicos, pues existen otros como el vals, el vallenato, cumbia, merengues, salsa, rock, paso doble, bolero, corridos, cha cha-cha y otros que se escuchan por los diferentes medios de comunicación, esto como consecuencia de la influencia de otras regiones y países. LOB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0862 (75) 1997 (Navegar estantería(Abre debajo)) Copia 2 Disponible 16958

Se destacan tres ritmos musicales de la tradición guanacasteca, los cuales tomaron características particulares en la región estos ritmos son conocidos como la parrandera, la danza y el pasillo. Los dos primeros entrelazan elementos africanos y españoles "en un campo binario y ternario", mientras que el último viene a ser una acelerada variación del vals europeo que conoció el esplendor en el siglo XIX. Se describen los elementos rítmicos y melódicos particulares, para establecer la diferencia musical que existe con otros ritmos afines en otras regiones latinoamericanas. La música guanacasteca ha despertado la atención en gran parte del territorio costarricense, sus acordes rítmicos y sus melodías le han dado la vuelta al país en todas direcciones, la música en Guanacaste es importante para las diversas actividades por ello ha conservado su vigencia dentro de la sociedad, es tradicional escuchar la música en los rosarios, topes, corridas de toros, bares, funerales y otros. Por otra parte es importante aclarar que los tres ritmos mencionados son los tradicionales de la región, pero que no son los únicos, pues existen otros como el vals, el vallenato, cumbia, merengues, salsa, rock, paso doble, bolero, corridos, cha cha-cha y otros que se escuchan por los diferentes medios de comunicación, esto como consecuencia de la influencia de otras regiones y países. LOB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración