Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Marxismo latinoamericano: historia y problemas actuales / Agustín Cueva

Por: Tema(s): En: volumen 13, número 1; páginas 428-441 En: Universidad Interamericana de Puerto Rico HOMINESResumen: Análisis de la práctica del marxismo y los partidos comunistas (PC) de América Latina. Primero plantea la relación de estos con la Internacional Comunista (IC) y apunta que los males del PC de su práctica, no pueden ser atribuídos a su vinculación a la IC, desaparecida en los años 40. Luego examina el pensamiento de José Carlos Mariátegui, y apunta que este abrió el camino a una crítica marxista de las ideologías adversarias, sobre todo a través de sus debates con el idealismo y el populismo. Tercero, sostiene que a partir de los años 30 fue cuando cobró cuerpo un movimiento intelectual inspirado en el marxismo y de tanta fuerza y envergadura que bien podría considerársele como el fundamento de toda la cultura moderna de América Latina. Cuarto, considera que la revolución cubana es el punto de confluencia de muchas vertientes de pensamiento. Quinto, la revolución cubana implicó una superación del marxismo latinoamericano modificando varias de las concepciones vigentes hasta el año 59. Sexto, en los años setenta se da un reflujo en el movimiento revolucionario latinoamericano y se debate sobre: el carácter de los nuevo regímenes especialmente del Cono Sur los cambios operados en el estado latinoamericano, la necesidad de restablecer la democracia y como conseguirla y los marcos globales de interpretación de la realidad latinoamericana. También analiza estas cuestiones: la revolución y el eurocomunismo, el debate actual y por último marxismo y democracia. MB/JM
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Análisis de la práctica del marxismo y los partidos comunistas (PC) de América Latina. Primero plantea la relación de estos con la Internacional Comunista (IC) y apunta que los males del PC de su práctica, no pueden ser atribuídos a su vinculación a la IC, desaparecida en los años 40. Luego examina el pensamiento de José Carlos Mariátegui, y apunta que este abrió el camino a una crítica marxista de las ideologías adversarias, sobre todo a través de sus debates con el idealismo y el populismo. Tercero, sostiene que a partir de los años 30 fue cuando cobró cuerpo un movimiento intelectual inspirado en el marxismo y de tanta fuerza y envergadura que bien podría considerársele como el fundamento de toda la cultura moderna de América Latina. Cuarto, considera que la revolución cubana es el punto de confluencia de muchas vertientes de pensamiento. Quinto, la revolución cubana implicó una superación del marxismo latinoamericano modificando varias de las concepciones vigentes hasta el año 59. Sexto, en los años setenta se da un reflujo en el movimiento revolucionario latinoamericano y se debate sobre: el carácter de los nuevo regímenes especialmente del Cono Sur los cambios operados en el estado latinoamericano, la necesidad de restablecer la democracia y como conseguirla y los marcos globales de interpretación de la realidad latinoamericana. También analiza estas cuestiones: la revolución y el eurocomunismo, el debate actual y por último marxismo y democracia. MB/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración