Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Programas económicos originan protestas laborales

Tema(s): En: volumen 26, número 107; páginas 1-5 Resumen: Los dirigentes políticos, analistas y comunicadores han señalado el riesgo de inestabilidad social que corren algunos gobiernos centroamericanos, como resultado de sus intentos de aplicar programas de ajuste que buscan modernizar la economía y elevar la productividad. Los gobiernos de Costa Rica y Panamá enfrentaron durante agosto la oposición de amplios sectores de trabajadores que rechazan la rapidez con que se están introduciendo reformas al aparato productivo estatal pues se consideran afectados en su estabilidad laboral actual y a futuro, por las modificaciones introducidas al Código Trabajo, en el caso panameño, y al sistema previsional costarricense. En El Salvador las protestas laborales de julio tuvieron como fondo diversas reinvidicaciones de los trabajadores y su rechazo a las propuestas privatizadoras del gobierno en Honduras, grupos indígenas expresaron su inconformidad por la indeferencia gubernamental a añejos problemas relativos a la tenencia de la tierra. En detalle se estudia: para el caso de Costa Rica, la protesta sobre la Ley de Pensiones del Magisterio Nacional y la consecuente negociación, la posición de los partidos, las condenas al gobierno, los riesgos para los programas de ajuste. Para el caso de Panamá se comenta la aprobación de las reformas a la Ley Laboral, pese a las protestas del pueblo se analizan los puntos conflictivos y las críticas contra las reformas. Para El Salvador se estudia las dificultades que enfrenta el programa económico. Y Honduras la protesta indígena por incumplimiento de pacto por reformas para este grupo. HB/HMBQ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Los dirigentes políticos, analistas y comunicadores han señalado el riesgo de inestabilidad social que corren algunos gobiernos centroamericanos, como resultado de sus intentos de aplicar programas de ajuste que buscan modernizar la economía y elevar la productividad. Los gobiernos de Costa Rica y Panamá enfrentaron durante agosto la oposición de amplios sectores de trabajadores que rechazan la rapidez con que se están introduciendo reformas al aparato productivo estatal pues se consideran afectados en su estabilidad laboral actual y a futuro, por las modificaciones introducidas al Código Trabajo, en el caso panameño, y al sistema previsional costarricense. En El Salvador las protestas laborales de julio tuvieron como fondo diversas reinvidicaciones de los trabajadores y su rechazo a las propuestas privatizadoras del gobierno en Honduras, grupos indígenas expresaron su inconformidad por la indeferencia gubernamental a añejos problemas relativos a la tenencia de la tierra. En detalle se estudia: para el caso de Costa Rica, la protesta sobre la Ley de Pensiones del Magisterio Nacional y la consecuente negociación, la posición de los partidos, las condenas al gobierno, los riesgos para los programas de ajuste. Para el caso de Panamá se comenta la aprobación de las reformas a la Ley Laboral, pese a las protestas del pueblo se analizan los puntos conflictivos y las críticas contra las reformas. Para El Salvador se estudia las dificultades que enfrenta el programa económico. Y Honduras la protesta indígena por incumplimiento de pacto por reformas para este grupo. HB/HMBQ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración