Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Las Reformas económicas de la segunda generación en América Latina. Desafío para la política económica / Dieter W. Benecke

Por: Tema(s): En: volumen 17, número 4 (68); páginas 21-45 Resumen: El autor parte del modelo de la Economía Social de Mercado aplicado en Alemaniza a partir de 1949, al que considera de gran actualidad y como marco de referencia para América Latina. En primer lugar destaca la importancia de su aplicabilidad para consolidar las reformas de primera generacción y orientar aquellas de la segunda generación, analizando sus resultados. En segundo lugar, enumera y describe los factores que permitieron el éxito del modelo alemán: propiedad privada y responsabilidad social, libre competencia y control sobre el grado de concentración, responsabilidad individual, solidaridad y subsidiariedad libertad de contratación y seguridad jurídica confiabilidad del marco de referencia, establecido por el Estado y del comportamiento del gobierno y libre flujo de las comunicaciones e independencia de los medios. Analiza asimismo los elementos constitutivos del orden económico: sistema competitivo, régimen monetario y financciero, régimen del comercio exterior, y sistema de seguro social. Y finalmente plantea los desafíos necesarios para diseñas un orden económico en América latina del Siglo XXI
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Contiene resumen

El autor parte del modelo de la Economía Social de Mercado aplicado en Alemaniza a partir de 1949, al que considera de gran actualidad y como marco de referencia para América Latina. En primer lugar destaca la importancia de su aplicabilidad para consolidar las reformas de primera generacción y orientar aquellas de la segunda generación, analizando sus resultados. En segundo lugar, enumera y describe los factores que permitieron el éxito del modelo alemán: propiedad privada y responsabilidad social, libre competencia y control sobre el grado de concentración, responsabilidad individual, solidaridad y subsidiariedad libertad de contratación y seguridad jurídica confiabilidad del marco de referencia, establecido por el Estado y del comportamiento del gobierno y libre flujo de las comunicaciones e independencia de los medios. Analiza asimismo los elementos constitutivos del orden económico: sistema competitivo, régimen monetario y financciero, régimen del comercio exterior, y sistema de seguro social. Y finalmente plantea los desafíos necesarios para diseñas un orden económico en América latina del Siglo XXI

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración