Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Jaque a la contrarreforma

Tema(s): En: volumen 14, número 130; páginas 2 En: Agencia Latinoamericana de Información, ALAI ALAIResumen: El gobierno de Violeta Barrios, se ha enfrentado desde que asumió el poder en Nicaragua, a un movimiento social bien organizado y dirigido por el FSLN, el cual ha demostrado ser una sólida fuerza política que no puede ser ignorada, además encara una serie de fricciones en la coalición gobernante y amenazas golpistas. Uno de sus mayores problemas ha sido la puesta en práctica de un plan de recuperación económica con reformas monetarias y fiscales, que pretenden aumentar la producción y eliminar a la vez, subsidios a servicios públicos y, reformas sociales instituídas bajo el goberno sandinista. Esta es la causa de la última gran huelga, que aglutinó no sólo a trabajadores del Frente Nacional de Trabajadores, sino que también incorporó a obreros industriales, trabajadores agrícolas, estudiantes y pobladores, los cuales presentaron un pliego con 18 peticiones, entre ellas: suspender los decretos 10-90 y 11-90, con los que se pretende devolver propiedades a los antiguos propietarios, estabilidad laboral del sector público, salario mínimo, etc. La reacción del gobierno fue alargar el conflicto para que perdiera fuerza, cosa que no se logró, se evidenciaron además, las fricciones entre Chamorro y su Vicepresidente Virgilio Godoy, quien organizó al Comité de Salvación Nacional, con el fin de destituir a Violeta y contrató francotiradores para desalojar las calles que fueran tomadas por el movimiento. Ante este panorama, es el FSLN el que demuestra despúes de su derrota electoral en febrero de 1990, una clara recuperación política y una correlación de fuerzas favorable al movimiento popular. VJ/JM
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0013 14 (130) 1990 II Epoca (Servicio mensual de informacion y documentación) (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 07808

El gobierno de Violeta Barrios, se ha enfrentado desde que asumió el poder en Nicaragua, a un movimiento social bien organizado y dirigido por el FSLN, el cual ha demostrado ser una sólida fuerza política que no puede ser ignorada, además encara una serie de fricciones en la coalición gobernante y amenazas golpistas. Uno de sus mayores problemas ha sido la puesta en práctica de un plan de recuperación económica con reformas monetarias y fiscales, que pretenden aumentar la producción y eliminar a la vez, subsidios a servicios públicos y, reformas sociales instituídas bajo el goberno sandinista. Esta es la causa de la última gran huelga, que aglutinó no sólo a trabajadores del Frente Nacional de Trabajadores, sino que también incorporó a obreros industriales, trabajadores agrícolas, estudiantes y pobladores, los cuales presentaron un pliego con 18 peticiones, entre ellas: suspender los decretos 10-90 y 11-90, con los que se pretende devolver propiedades a los antiguos propietarios, estabilidad laboral del sector público, salario mínimo, etc. La reacción del gobierno fue alargar el conflicto para que perdiera fuerza, cosa que no se logró, se evidenciaron además, las fricciones entre Chamorro y su Vicepresidente Virgilio Godoy, quien organizó al Comité de Salvación Nacional, con el fin de destituir a Violeta y contrató francotiradores para desalojar las calles que fueran tomadas por el movimiento. Ante este panorama, es el FSLN el que demuestra despúes de su derrota electoral en febrero de 1990, una clara recuperación política y una correlación de fuerzas favorable al movimiento popular. VJ/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración