Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Salvador: política industrial, comportamiento empresarial y perspectivas / Roberto Salazar Candel

Por: Analíticas: Mostrar analíticasTema(s): En: número 55; páginas 165-182 Resumen: Analiza la interacción de los cambios en los aspectos económico externo e interno, de las políticas industriales y del comportamiento empresarial en El Salvador. Indica que la década de 1960 fue una etapa de rápida industrialización por medio del modelo de sustitución de importaciones, gracias a la ampliación del mercado interno con la creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA). En este período nacieron y se desarrollaron instituciones de fomento y apoyo a las actividades industriales orientadas hacia el MCCA y se aplicaron políticas de comercio, arancelarias y cambiarias, entre otras, que ayudaron al desarrollo del proceso sustitutivo. En los años setenta, comenzaron a visualizarse problemas estructurales en la modalidad de desarrollo industrial adoptado. El conflicto bélico con Honduras, aunado a la crisis del MCCA y del petróleo, acentuó la necesidad de nuevos mercados y actividades. Para la década de 1980, la crisis centroamericana se agudizó en el caso salvadoreño se le sumaron medidas y políticas de orientación estatista, producto de una situación político militar polarizada que afectó de forma severa a la actividad empresarial. Para los años noventa cambió la orientación de la política económica, en un clima internacional radicalmente distinto al del pasado y con la expectativa clara de pacificación. Se concluye señalando la necesidad de examinar las expectativas del sector industrial en el nuevo entorno de una economía abierta y con mayor cohesión social. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Analiza la interacción de los cambios en los aspectos económico externo e interno, de las políticas industriales y del comportamiento empresarial en El Salvador. Indica que la década de 1960 fue una etapa de rápida industrialización por medio del modelo de sustitución de importaciones, gracias a la ampliación del mercado interno con la creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA). En este período nacieron y se desarrollaron instituciones de fomento y apoyo a las actividades industriales orientadas hacia el MCCA y se aplicaron políticas de comercio, arancelarias y cambiarias, entre otras, que ayudaron al desarrollo del proceso sustitutivo. En los años setenta, comenzaron a visualizarse problemas estructurales en la modalidad de desarrollo industrial adoptado. El conflicto bélico con Honduras, aunado a la crisis del MCCA y del petróleo, acentuó la necesidad de nuevos mercados y actividades. Para la década de 1980, la crisis centroamericana se agudizó en el caso salvadoreño se le sumaron medidas y políticas de orientación estatista, producto de una situación político militar polarizada que afectó de forma severa a la actividad empresarial. Para los años noventa cambió la orientación de la política económica, en un clima internacional radicalmente distinto al del pasado y con la expectativa clara de pacificación. Se concluye señalando la necesidad de examinar las expectativas del sector industrial en el nuevo entorno de una economía abierta y con mayor cohesión social. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración