Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Integración latinoamericana en los noventa: redefinición en la incertidumbre / Edward Best

Por: Tema(s): En: volumen 57, número 4; En: Revista Internacional de Ciencias AdministrativasResumen: En el inicio del artículo se establece que todo el hemisferio debate el libre comercio en munerosas variedades, a medida que la perspectiva de liberalización comercial en la Asociación para la Integración Latinoamericana rivaliza en credibilidad con la iniciativa del presidente Bush para establecer progresivamente un área de libre comercio de polo a polo, y se proclaman uniones económicas por todo el continente: en el Pacto Andino se logrará por fin un mercado común, creándose uno nuevo en el Cono Sur y una Comunidad Económica en Centroamérica, mientras México intenta ya negociar un acuerdo de libre comercio con Canadá y Estados Unidos. El autor se pregunta: Qué significará este proceso de "redefinición en la incertidumbre" para la red de organizaciones internacionales que ya institucionalizan la cooperación a casi todos los niveles posibles en la región?. Para responder a esa interrogante, la primera parte del artículo presenta brevemente las presiones contradictorias surgidas de la tensión entre, de un lado, las nuevas formas de cooperación política regional y la continua afirmación de la "integración latinoamericana" como último objetivo, y de otro lado, la renovación del dinamismo integracionista a nivel subregional junto a nuevas iniciativas favorecedoras de la integración económica en una perspectiva interamericana. La parte segunda profundiza, en concreto, los temas afectados por el proceso de cambio institucional en América Central. A este respecto se concluye que existe una tensión, quizá incluso un "impasse", entre una perspectiva minimalista, con un grado considerable de realismo autocrítico, y la defensa por los institucionalistas centroamericanos de la garantía del compromiso recíproco y la "elevación del interés común". En esta segunda parte, además de la historia de la integración centroamericana, se tocan temas como: la reforma institucional, el Tratado del Parlamento de Centroamérica, y los intereses intraestatales y nacionales. MB/MR
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0902 57 (4) 1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 2911

En el inicio del artículo se establece que todo el hemisferio debate el libre comercio en munerosas variedades, a medida que la perspectiva de liberalización comercial en la Asociación para la Integración Latinoamericana rivaliza en credibilidad con la iniciativa del presidente Bush para establecer progresivamente un área de libre comercio de polo a polo, y se proclaman uniones económicas por todo el continente: en el Pacto Andino se logrará por fin un mercado común, creándose uno nuevo en el Cono Sur y una Comunidad Económica en Centroamérica, mientras México intenta ya negociar un acuerdo de libre comercio con Canadá y Estados Unidos. El autor se pregunta: Qué significará este proceso de "redefinición en la incertidumbre" para la red de organizaciones internacionales que ya institucionalizan la cooperación a casi todos los niveles posibles en la región?. Para responder a esa interrogante, la primera parte del artículo presenta brevemente las presiones contradictorias surgidas de la tensión entre, de un lado, las nuevas formas de cooperación política regional y la continua afirmación de la "integración latinoamericana" como último objetivo, y de otro lado, la renovación del dinamismo integracionista a nivel subregional junto a nuevas iniciativas favorecedoras de la integración económica en una perspectiva interamericana. La parte segunda profundiza, en concreto, los temas afectados por el proceso de cambio institucional en América Central. A este respecto se concluye que existe una tensión, quizá incluso un "impasse", entre una perspectiva minimalista, con un grado considerable de realismo autocrítico, y la defensa por los institucionalistas centroamericanos de la garantía del compromiso recíproco y la "elevación del interés común". En esta segunda parte, además de la historia de la integración centroamericana, se tocan temas como: la reforma institucional, el Tratado del Parlamento de Centroamérica, y los intereses intraestatales y nacionales. MB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración