Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Globalización, cultura y modernidad / Julio Labastida M

Por: Tema(s): En: número 19; páginas 3-9 Resumen: Tanto en el ámbito de los procesos económicos y culturales globales,como en el de las ciencias sociales, es imprescindible proponer soluciones viables a tantos problemas sociales y económicos. El proceso de globalización de las economías nacionales no es lineal ni neutro, por lo tanto no garantiza automáticamente una mejor distribución de los recursos, ni asegura por sí mismo el crecimiento de los países subdesarrollados. En este marco, repensar el concepto de Estado-nación es una tarea urgente para el pensamiento económico: economía global, bloques regionales y soberanías nacionales constituyen los términos de una de las ecuaciones más difíciles de las relaciones centro-periferia en los 90. Por otra parte, las transnacionales de los mercados de bienes simbólicos, las migraciones masivas y las nuevas formas de integración supranacional han vuelto obsoletas las políticas destinadas exclusivamente a la preservación y al desarrollo de culturas nacionales supuestamente aislables. En realidad es necesario explorar cómo podrían concebirse políticas eficaces para intervenir en las nuevas condiciones de asimetría e interacción desigual que organizan las relaciones culturales centro-periferia en este fin de siglo. Los desarrollos "desterritoriales" de la cultura ponen en cuestión el paradigma binario y polar con que se pensaban las relaciones entre centro y periferia. Sin embargo, no clausuran la asimetría ni las desigualdades, ni disuelven las preguntas por la identidad y la soberanía nacional. Más bien las recolocan en un escenario multifocal. HB/HMBQ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tanto en el ámbito de los procesos económicos y culturales globales,como en el de las ciencias sociales, es imprescindible proponer soluciones viables a tantos problemas sociales y económicos. El proceso de globalización de las economías nacionales no es lineal ni neutro, por lo tanto no garantiza automáticamente una mejor distribución de los recursos, ni asegura por sí mismo el crecimiento de los países subdesarrollados. En este marco, repensar el concepto de Estado-nación es una tarea urgente para el pensamiento económico: economía global, bloques regionales y soberanías nacionales constituyen los términos de una de las ecuaciones más difíciles de las relaciones centro-periferia en los 90. Por otra parte, las transnacionales de los mercados de bienes simbólicos, las migraciones masivas y las nuevas formas de integración supranacional han vuelto obsoletas las políticas destinadas exclusivamente a la preservación y al desarrollo de culturas nacionales supuestamente aislables. En realidad es necesario explorar cómo podrían concebirse políticas eficaces para intervenir en las nuevas condiciones de asimetría e interacción desigual que organizan las relaciones culturales centro-periferia en este fin de siglo. Los desarrollos "desterritoriales" de la cultura ponen en cuestión el paradigma binario y polar con que se pensaban las relaciones entre centro y periferia. Sin embargo, no clausuran la asimetría ni las desigualdades, ni disuelven las preguntas por la identidad y la soberanía nacional. Más bien las recolocan en un escenario multifocal. HB/HMBQ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración