Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Intendencias y poder en Centroamérica: la reforma incautada / Pedro A Vives

Por: Detalles de publicación: San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica; 1987Descripción: páginas 37-47ISSN:
  • 0377-7316
Tema(s): En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos volumen 13, número 2; páginas 37-47 Resumen: En el artículo se analizan los efectos de la aplicación del sistema de intendencias por parte del reformismo borbónico . Se señala que el intendente pretendió, sobre todo en materia fiscal, controlar a los demás funcionarios y vigilar el cumplimiento de las leyes reales. Sólo a partir de 1811 ese cargo adquiere un especial valor en América Central pero para esa época el contenido reformista original ha quedado diluido. Las intendencias se adoptaron en Centroamérica a la pugna desatada de antemano entre comerciantes de Guatemala, funcionarios reformistas y, tal vez, también algunas élites locales. Al final, la oligarquía mercantil se adelantó a la metrópoli, a la hora de modelar la nueva administración a sus intereses en el área. Concluye en que el sistema de intendencias, aunque inoperante para los designios de la metrópoli, fue útil al momento de propiciar un nuevo orden político. Si las intendencias fueron diseñadas para constreñir la hegemonía de una oligarquía suprarregional, no tuvieron éxito práctico en esa tarea. HMBQ/HMBQ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación CRAI REV0040 13 (2) 1987 (Navegar estantería(Abre debajo)) Copia 3 Disponible 09157

Colección Centroamérica

En el artículo se analizan los efectos de la aplicación del sistema de intendencias por parte del reformismo borbónico . Se señala que el intendente pretendió, sobre todo en materia fiscal, controlar a los demás funcionarios y vigilar el cumplimiento de las leyes reales. Sólo a partir de 1811 ese cargo adquiere un especial valor en América Central pero para esa época el contenido reformista original ha quedado diluido. Las intendencias se adoptaron en Centroamérica a la pugna desatada de antemano entre comerciantes de Guatemala, funcionarios reformistas y, tal vez, también algunas élites locales. Al final, la oligarquía mercantil se adelantó a la metrópoli, a la hora de modelar la nueva administración a sus intereses en el área. Concluye en que el sistema de intendencias, aunque inoperante para los designios de la metrópoli, fue útil al momento de propiciar un nuevo orden político. Si las intendencias fueron diseñadas para constreñir la hegemonía de una oligarquía suprarregional, no tuvieron éxito práctico en esa tarea. HMBQ/HMBQ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración