Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Tentación del caudillismo / Trish O'Kane ; Raúl Marín

Por: Colaborador(es): Tema(s): En: volumen 10, número 88; páginas 23-24 En: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales Pensamiento PropioResumen: Humberto Ortega encargado de las fuerzas armadas de Nicaragua se caracteriza porque en varias ocasiones ha tenido el destino de su país en sus manos, él fue el que diseñó la política de alianza con los empresarios y políticos antisomosistas que permitió el triunfo de la guerrilla y fue el negociador en 1979 de la rendición de la guardia somocista. Posee la capacidad de manejar las negociaciones bajo presión y habilidad para tomar en sus manos las oportunidades que se le presentan. En 1988 con la firma de los Acuerdos de Sapoá, inició conversaciones privadas con Alfredo César, con el fin de dar una salida pacífica al conflicto armado. Dentro de sus previsiones estuvo el de la derrota electoral del Frente Sandinista y creó las bases legales para dotar al ejército de autonomía con respecto al poder civil. Humberto Ortega juega un papel de mediador entre la posición de Antonio Lacayo y el de la presidenta Violeta Barrios de Chamorro, se busca que el ejército sea una fuerza institucional que no apoye ni a la derecha ni a la izquierda. Por otra parte, se da la creación de un sector llamado del centro en el cual se encuentran Edmundo Jarquín, yerno de la presidenta así como Rafael Solís, uno de los más próximos al General Ortega. Este grupo sostiene como principal fundamento que el sandinismo no podrá ganar las elecciones en 1996 y por lo tanto proponen una alianza con el grupo gobernante. En 1992 Ortega propone una alianza con Estados Unidos y en febrero llegó a Nicaragua un grupo de militares de estadounidenses invitados por el ejército sandinista, éstos son expertos en armamentos y llegan precisamente en el momento en que se da el desarme de los recontras y los recompas. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0755 10 (88) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 22381

Colección Centroamérica

Humberto Ortega encargado de las fuerzas armadas de Nicaragua se caracteriza porque en varias ocasiones ha tenido el destino de su país en sus manos, él fue el que diseñó la política de alianza con los empresarios y políticos antisomosistas que permitió el triunfo de la guerrilla y fue el negociador en 1979 de la rendición de la guardia somocista. Posee la capacidad de manejar las negociaciones bajo presión y habilidad para tomar en sus manos las oportunidades que se le presentan. En 1988 con la firma de los Acuerdos de Sapoá, inició conversaciones privadas con Alfredo César, con el fin de dar una salida pacífica al conflicto armado. Dentro de sus previsiones estuvo el de la derrota electoral del Frente Sandinista y creó las bases legales para dotar al ejército de autonomía con respecto al poder civil. Humberto Ortega juega un papel de mediador entre la posición de Antonio Lacayo y el de la presidenta Violeta Barrios de Chamorro, se busca que el ejército sea una fuerza institucional que no apoye ni a la derecha ni a la izquierda. Por otra parte, se da la creación de un sector llamado del centro en el cual se encuentran Edmundo Jarquín, yerno de la presidenta así como Rafael Solís, uno de los más próximos al General Ortega. Este grupo sostiene como principal fundamento que el sandinismo no podrá ganar las elecciones en 1996 y por lo tanto proponen una alianza con el grupo gobernante. En 1992 Ortega propone una alianza con Estados Unidos y en febrero llegó a Nicaragua un grupo de militares de estadounidenses invitados por el ejército sandinista, éstos son expertos en armamentos y llegan precisamente en el momento en que se da el desarme de los recontras y los recompas. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración