El Parlamento Centroamericano: a la luz de la experiencia europea / Francisco Aldecoa Luzarraga
Tema(s): En: número 8; páginas 35-40 En: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales PolémicaResumen: Trata del papel aglutinador que está jugando la idea de constituir un Parlamento Centroamericano, como símbolo de libertad e independencia de la reconciliación entre los pueblos centroamericanos y como instrumento catalizador de unificación regional. Sin embargo, es una lectura crítica de la actual propuesta, por lo que también señala cuales deben ser los objetivos, características, funciones que debe tener el Parlamento Centroamericano para que se adapte a las condiciones históricas que vive la región a mediados de 1980. Primeramente el autor hace una reseña del proceso que se desarrolla de Contadora a Esquipulas, y que tiene como principal característica el ser un proceso pacificador. Posteriormente analiza los antecedentes históricos de la idea de un Parlamento Centroamericano, pasando a analizar enseguida la actual propuesta o proyecto de Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras instancias políticas, comparando esta propuesta con la experiencia europea. Para concluir hace una serie de consideraciones generales: 1. que todos sus componentes sean electos de manera directa, 2. que se puedan incorporar otros estados posteriormente, 3. que tenga algunas atribuciones específicas. Las condiciones para que el parlamento sea posible son: 1. profundización del proceso de paz, 2. reinicio del proceso de cooperación institucional o integración regional. 3. que se haya avanzado en la democratización interna en los términos del Acuerdo de Esquipulas. VJ/JM
Imagen de cubierta | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0771 (8) 1989 Segunda Epoca (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 22494 |
Colección Centroamérica
Trata del papel aglutinador que está jugando la idea de constituir un Parlamento Centroamericano, como símbolo de libertad e independencia de la reconciliación entre los pueblos centroamericanos y como instrumento catalizador de unificación regional. Sin embargo, es una lectura crítica de la actual propuesta, por lo que también señala cuales deben ser los objetivos, características, funciones que debe tener el Parlamento Centroamericano para que se adapte a las condiciones históricas que vive la región a mediados de 1980. Primeramente el autor hace una reseña del proceso que se desarrolla de Contadora a Esquipulas, y que tiene como principal característica el ser un proceso pacificador. Posteriormente analiza los antecedentes históricos de la idea de un Parlamento Centroamericano, pasando a analizar enseguida la actual propuesta o proyecto de Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras instancias políticas, comparando esta propuesta con la experiencia europea. Para concluir hace una serie de consideraciones generales: 1. que todos sus componentes sean electos de manera directa, 2. que se puedan incorporar otros estados posteriormente, 3. que tenga algunas atribuciones específicas. Las condiciones para que el parlamento sea posible son: 1. profundización del proceso de paz, 2. reinicio del proceso de cooperación institucional o integración regional. 3. que se haya avanzado en la democratización interna en los términos del Acuerdo de Esquipulas. VJ/JM
No hay comentarios en este titulo.