Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Foro de concertación económica y social y las expectativas del nivel de calidad de vida del sector social laboral para 1993

Tema(s): En: número 16; páginas 18-26 En: Centro de Investigación y Acción Social (CINAS) Boletín de Análisis e InformaciónResumen: Se reflexiona sobre la situación de la economía salvadoreña. Se indica que el año 1992, significó un impacto negativo sobre las aspiraciones del sector laboral, principalmente en lo relacionado con el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes. Pero el origen está en la existencia de un problema histórico en donde la apropiación del excedente económico generado por la producción queda en pocas manos, mientras que el sector laboral busca mejores salarios los dueños de los medios de producción luchan por la obtención de una mayor tasa de excedente con lo que no se ha logrado más que un incremento de la pobreza, la miseria y el hambre entre los asalariados, además de ser la causa fundamental generadora de la inestabilidad y conflictividad social. Es importante destacar el papel jugado por las políticas de ajuste estructural, las cuales han ayudado a concentrar la riqueza en menos manos y ampliar la brecha social existente entre los ricos y los pobres un ejemplo de ello fue lo sucedido en 1992, cuando la inflación alcanzó el 20 por ciento y el alza en el índice general de precios fue considerable. Se indica que los planes de paz se centraron en dilucidar quienes podrán ejercer el poder estatal en un régimen político pluralista, pero soslayaron el análisis del modelo económico impuesto, el neoliberal, cuya aplicación continúa, no obstante sus graves consecuencias para los sectores pobres. Por otra parte se analiza el papel del Foro de Concertación Económica Social en la búsqueda de la paz esta instancia ha tratato de conciliar los intereses opuestos de la gran empresa, los asalariados y las clases bajas. Finalmente el papel del Foro debe mirarse a la luz del cumplimiento de los acuerdos de paz, ya que es el mecanismo que puede llegar a conformar la racionalidad de los intereses particulares de las distintas fuerzas sociales, provocando una nueva relación de fuerzas. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0083 (16) 1992-1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 23027

Colección Centroamérica

Se reflexiona sobre la situación de la economía salvadoreña. Se indica que el año 1992, significó un impacto negativo sobre las aspiraciones del sector laboral, principalmente en lo relacionado con el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes. Pero el origen está en la existencia de un problema histórico en donde la apropiación del excedente económico generado por la producción queda en pocas manos, mientras que el sector laboral busca mejores salarios los dueños de los medios de producción luchan por la obtención de una mayor tasa de excedente con lo que no se ha logrado más que un incremento de la pobreza, la miseria y el hambre entre los asalariados, además de ser la causa fundamental generadora de la inestabilidad y conflictividad social. Es importante destacar el papel jugado por las políticas de ajuste estructural, las cuales han ayudado a concentrar la riqueza en menos manos y ampliar la brecha social existente entre los ricos y los pobres un ejemplo de ello fue lo sucedido en 1992, cuando la inflación alcanzó el 20 por ciento y el alza en el índice general de precios fue considerable. Se indica que los planes de paz se centraron en dilucidar quienes podrán ejercer el poder estatal en un régimen político pluralista, pero soslayaron el análisis del modelo económico impuesto, el neoliberal, cuya aplicación continúa, no obstante sus graves consecuencias para los sectores pobres. Por otra parte se analiza el papel del Foro de Concertación Económica Social en la búsqueda de la paz esta instancia ha tratato de conciliar los intereses opuestos de la gran empresa, los asalariados y las clases bajas. Finalmente el papel del Foro debe mirarse a la luz del cumplimiento de los acuerdos de paz, ya que es el mecanismo que puede llegar a conformar la racionalidad de los intereses particulares de las distintas fuerzas sociales, provocando una nueva relación de fuerzas. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración