Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Costa Rica: critican compromisos del gobierno con el FMI

Analíticas: Mostrar analíticasTema(s): En: número 54; páginas 14-15 En: Universidad de Costa Rica Centroamérica HoyResumen: La administración Calderón Fournier se ha comprometido con los organismos financieros internacionales (FMI y Banco Mundial) a cumplir una serie de metas que a juicio de los sectores comercial e industrial serán muy difíciles de cumplir. Este compromiso tiene como fin obtener un préstamo por 76 millones de dólares y entre los principales compromisos se encuentran el crecimiento del producto interno bruto en un 3.5 por ciento, la tasa de crecimiento de la producción deberá aumentar en un 4 por ciento, las importaciones no petroleras deberán de disminuir en un 11.5 por ciento y las exportaciones crecer en un 12 por ciento, la inflación no deberá de superar el 12 por ciento. Con respecto al sector público, los salarios aumentarán como máximo un 15 por ciento y deberán eliminarse 9.000 empleos estatales, las empresas del Estado están obligadas a subir del 1.2 al 3.3 por ciento un superávit, mediante el incremento en las tarifas públicas, también se deberá de mejorar las reservas internacionales en
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Colección Centroamérica

La administración Calderón Fournier se ha comprometido con los organismos financieros internacionales (FMI y Banco Mundial) a cumplir una serie de metas que a juicio de los sectores comercial e industrial serán muy difíciles de cumplir. Este compromiso tiene como fin obtener un préstamo por 76 millones de dólares y entre los principales compromisos se encuentran el crecimiento del producto interno bruto en un 3.5 por ciento, la tasa de crecimiento de la producción deberá aumentar en un 4 por ciento, las importaciones no petroleras deberán de disminuir en un 11.5 por ciento y las exportaciones crecer en un 12 por ciento, la inflación no deberá de superar el 12 por ciento. Con respecto al sector público, los salarios aumentarán como máximo un 15 por ciento y deberán eliminarse 9.000 empleos estatales, las empresas del Estado están obligadas a subir del 1.2 al 3.3 por ciento un superávit, mediante el incremento en las tarifas públicas, también se deberá de mejorar las reservas internacionales en 33 millones, limitar las transferencias del gobierno hacia la educación superior y las pensiones. Ante estos compromisos adquiridos por el gobierno, los sindicalistas y representantes de otros gremios de trabajadores, catalogaron los compromisos como una ofensa a la democracia y un duro golpe a los sectores populares, indican que los economistas del gobierno comprometen al país más de lo necesario y sin consultarlo a nadie. Por su parte, los representantes del sector privado se mostraron escépticos y manifestaron sus dudas sobre la viabilidad de los compromisos con el FMI. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración