Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Comercialización y venta de mujeres / Irene León

Por: Tema(s): En: volumen 16, número 164; páginas 19-21 En: Agencia Latinoamericana de Información, ALAI ALAIResumen: Se enfatiza en la situación laboral de la mujer, se indica que para América Latina y el Caribe las mujeres sustentan casi exclusivamente la responsabilidad de la subsistencia socio-económica de sus familias. En el proceso de desarrollo desigual se han redefinido las funciones socio-económicas de las mujeres, ante todo las referidas al cuerpo, llegando a considerar el cuerpo femenino como mercancía asociada a un producto, lo cual lleva a la cosificación de la mujer y la consecuente asignación de un valor mercantil. Seguidamente se habla de segregación de género y comercialización una vez catalogadas como objetos mercantiles y de acuerdo a las pautas de segregación étnica y socio-económica, las mujeres pasan a ser comercializadas como cualquier producto: se seleccionan, se exportan, se alquilan y se venden mujeres y niñas. En repetidas ocasiones se han vendido mujeres caribeñas y latinas como novias a campesinos europeos principalmente, en donde las funciones domésticas y sexuales son indisociables y es muy frecuente que estas mujeres terminen secuestradas y abusadas en tierra extranjera, en muchas ocasiones sin entender el idioma y creyéndose culpables de su suerte. Constantemente se relaciona el militarismo con el incremento de la comercialización de la mujer las bases militares de Estados Unidos, no importa en dónde se ubiquen, demandan servicios sexuales. Por otra parte, en la mayoría de los países del Tercer Mundo también se da el turismo sexual la infraestructura implantada para los militares sirve de base para el desarrollo de las transnacionales del entretenimiento y el turismo sexual y las mujeres se han convertido en uno de los principales productos de exportación en varios países esta situación ha promovido el surgimiento de un grupo en defensa de la mujer y de sus derechos para que se respete su status de persona. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0013 16 (164) 1992 II Epoca (Servicio Informativo) (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 06915

Se enfatiza en la situación laboral de la mujer, se indica que para América Latina y el Caribe las mujeres sustentan casi exclusivamente la responsabilidad de la subsistencia socio-económica de sus familias. En el proceso de desarrollo desigual se han redefinido las funciones socio-económicas de las mujeres, ante todo las referidas al cuerpo, llegando a considerar el cuerpo femenino como mercancía asociada a un producto, lo cual lleva a la cosificación de la mujer y la consecuente asignación de un valor mercantil. Seguidamente se habla de segregación de género y comercialización una vez catalogadas como objetos mercantiles y de acuerdo a las pautas de segregación étnica y socio-económica, las mujeres pasan a ser comercializadas como cualquier producto: se seleccionan, se exportan, se alquilan y se venden mujeres y niñas. En repetidas ocasiones se han vendido mujeres caribeñas y latinas como novias a campesinos europeos principalmente, en donde las funciones domésticas y sexuales son indisociables y es muy frecuente que estas mujeres terminen secuestradas y abusadas en tierra extranjera, en muchas ocasiones sin entender el idioma y creyéndose culpables de su suerte. Constantemente se relaciona el militarismo con el incremento de la comercialización de la mujer las bases militares de Estados Unidos, no importa en dónde se ubiquen, demandan servicios sexuales. Por otra parte, en la mayoría de los países del Tercer Mundo también se da el turismo sexual la infraestructura implantada para los militares sirve de base para el desarrollo de las transnacionales del entretenimiento y el turismo sexual y las mujeres se han convertido en uno de los principales productos de exportación en varios países esta situación ha promovido el surgimiento de un grupo en defensa de la mujer y de sus derechos para que se respete su status de persona. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración