Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Reflexiones sobre el modelo de desarrollo en Costa Rica / Andrés Rodríguez

Por: Tema(s): En: páginas 149-160 : tablas Resumen: Rodríguez cuestionando el modelo exportador como una verdadera estrategia de desarrollo, pues según él, aunque las políticas que se han implementado con este modelo han sido un paso positivo, éstas no son suficientes para que Costa Rica pueda seguir creciendo a tasas altas por muchos años más.El texto comprende una primera parte que enfatiza el hecho de que el modelo exportador fue exitoso, seguidamente se expone las ganancias de la apertura (comercial y de Inversión Extranjera Directa) y cómo ésta afecta el bienestar y la productividad. Una tercera parte aborda el tema de las fallas del Estado y de mercado (dónde pueden estar esas fallas y cómo se identifican).La cuarta parte presenta reflexiones sobre los retos que tiene el país y conclusiones. Dentro de los primeros se encuentra: la divergencia entre los objetivos que tiene el país, y los objetivos que tiene el sector privado, específicamente hablando de alcanzar mayores ganancias y su respectiva distribución. Dentro de las segundas, comparte que la nueva prioridad debe ser el aumento de la productividad a través de la colaboración público-privada que permita identificar y subsanar fallas de mercado y Estado que hoy retardan el crecimiento.
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Rodríguez cuestionando el modelo exportador como una verdadera estrategia de desarrollo, pues según él, aunque las políticas que se han implementado con este modelo han sido un paso positivo, éstas no son suficientes para que Costa Rica pueda seguir creciendo a tasas altas por muchos años más.El texto comprende una primera parte que enfatiza el hecho de que el modelo exportador fue exitoso, seguidamente se expone las ganancias de la apertura (comercial y de Inversión Extranjera Directa) y cómo ésta afecta el bienestar y la productividad. Una tercera parte aborda el tema de las fallas del Estado y de mercado (dónde pueden estar esas fallas y cómo se identifican).La cuarta parte presenta reflexiones sobre los retos que tiene el país y conclusiones. Dentro de los primeros se encuentra: la divergencia entre los objetivos que tiene el país, y los objetivos que tiene el sector privado, específicamente hablando de alcanzar mayores ganancias y su respectiva distribución. Dentro de las segundas, comparte que la nueva prioridad debe ser el aumento de la productividad a través de la colaboración público-privada que permita identificar y subsanar fallas de mercado y Estado que hoy retardan el crecimiento.

Silvia/11032015

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración