Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Una pequeña nueva nación de esperanza: tomando el futuro en nuestras propias manos / Fidel Chavez Mena

Por: Tema(s): En: número 31; páginas 41-46 En: Instituto Centroamericano de Estudios Políticos Panorama CentroamericanoResumen: Analiza la situación de El Salvador después de la guerra, se indica que el ingreso per cápita era similar al de 1965, mientras que el PIB era 25 por ciento menor que el alcanzado en 1978, cuando obtuvo el más alto nivel la périda de la capacidad de compra de productos alimenticios básicos, fue del 70 por ciento. Las remesas de los salvadoreños residentes en el exterior alcanzaron la suma de 760 millones de dólares en 1989, con lo cual se compensó en parte el déficit existente en los ingresos de los hogares y el déficit comercial y fiscal, los cuales para 1992, fueron de 5,6 y 17,6 por ciento del PIB. Se indica que El Salvador deberá luchar por establecer un Estado participativo y democrático, buscando que la conducción del Estado sea compartida de manera responsable, donde el gobierno ocupe la posición de líder y la sociedad civil pueda influir ejerciendo los necesarios pesos y contrapesos. Luego se ahonda en una economía dinámica, competitiva y que esté regionalmente integrada dentro de una estrategia de desarrollo humano sustentable se sostiene que se debe invertir en los salvadoreños y en su medio ambiente, para promover un desarrollo centrado en las personas se indica que solo así se darán las bases necesarias para atraer las inversiones extranjeras, el cambio tecnológico y nuevos mercados o socios comerciales. Dentro de los aspectos políticos se prioriza en una sociedad civil fortalecida, un poder municipal descentralizado y además un desarrollo participativo basado en la comunidad con ello se busca que los diferentes sectores que componen la sociedad puedan participar activamente en las decisiones que afectarán su futuro. Por otra parte se enfatiza en la necesidad de fortalecer una política cultural de paz y democracia, donde la educación es la clave para lograr una participación consciente y superar la marginalidad reinante. En síntesis se indica que deben los salvadoreños trabajar unidos para la consolidación de la paz y la democracia. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0729 (31) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 17228

Colección Centroamérica

Analiza la situación de El Salvador después de la guerra, se indica que el ingreso per cápita era similar al de 1965, mientras que el PIB era 25 por ciento menor que el alcanzado en 1978, cuando obtuvo el más alto nivel la périda de la capacidad de compra de productos alimenticios básicos, fue del 70 por ciento. Las remesas de los salvadoreños residentes en el exterior alcanzaron la suma de 760 millones de dólares en 1989, con lo cual se compensó en parte el déficit existente en los ingresos de los hogares y el déficit comercial y fiscal, los cuales para 1992, fueron de 5,6 y 17,6 por ciento del PIB. Se indica que El Salvador deberá luchar por establecer un Estado participativo y democrático, buscando que la conducción del Estado sea compartida de manera responsable, donde el gobierno ocupe la posición de líder y la sociedad civil pueda influir ejerciendo los necesarios pesos y contrapesos. Luego se ahonda en una economía dinámica, competitiva y que esté regionalmente integrada dentro de una estrategia de desarrollo humano sustentable se sostiene que se debe invertir en los salvadoreños y en su medio ambiente, para promover un desarrollo centrado en las personas se indica que solo así se darán las bases necesarias para atraer las inversiones extranjeras, el cambio tecnológico y nuevos mercados o socios comerciales. Dentro de los aspectos políticos se prioriza en una sociedad civil fortalecida, un poder municipal descentralizado y además un desarrollo participativo basado en la comunidad con ello se busca que los diferentes sectores que componen la sociedad puedan participar activamente en las decisiones que afectarán su futuro. Por otra parte se enfatiza en la necesidad de fortalecer una política cultural de paz y democracia, donde la educación es la clave para lograr una participación consciente y superar la marginalidad reinante. En síntesis se indica que deben los salvadoreños trabajar unidos para la consolidación de la paz y la democracia. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración