Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El INBio y la privatización de la biodiversidad / Eduardo Gudynas

Por: Tema(s): En: número 32; páginas 4-8 Resumen: La generalizada preocupación por la conservación de la diversidad biológica ha generado distintas respuestas y entre ellas, una de las más recientes, originales y controvertidas ha sido la creación de un instituto con ese propósito en Costa Rica. Se sostiene que es importante desde la ecología social, determinar cuál es el marco institucional y político de este tipo de iniciativas, explicar el modelo de desarrollo en el que se basa y dejar abierto el camino hacia alternativas más adecuadas. El Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), creado el 24 de octubre de 1989, es una institución sin fines de lucro; dentro de sus objetivos se encuentra el inventariar la totalidad de biodiversidad de Costa Rica en colaboración con el gobierno, ubicando la información en forma física y computadorizada, mantener y asegurar la conservación a perpetuidad de colecciones de biodiversidad, facilitar el acceso nacional e internacional a la información sobre biodiversidad, entre algunos de sus objetivos. Algunos de los aspectos más discutidos de INBio es la venta de biodiversidad a empresas comerciales a las cuales se les ha dado muestras de plantas y animales de los que se podrían obtener sustancias o variedades comercializables; dentro de los objetivos se encuentra obtener el pago inmediato, equipo o materiales; además INBio no retiene los derechos de propiedad sobre los materiales que se patentizarán a partir de sus muestras. Por otra parte el Estado ha puesto en manos privadas el inventario, prospección y comercialización de la biodiversidad, con ello se acentúa la privatización. Se indica que una posible salida es fortalecer el INBio para que de forma adecuada pueda manejar la conservación y la biodiversidad, pero sin duda, un problema serio continuará siendo la deficiencia gubernamental en materia ambiental. OB/LOB.
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

La generalizada preocupación por la conservación de la diversidad biológica ha generado distintas respuestas y entre ellas, una de las más recientes, originales y controvertidas ha sido la creación de un instituto con ese propósito en Costa Rica. Se sostiene que es importante desde la ecología social, determinar cuál es el marco institucional y político de este tipo de iniciativas, explicar el modelo de desarrollo en el que se basa y dejar abierto el camino hacia alternativas más adecuadas. El Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), creado el 24 de octubre de 1989, es una institución sin fines de lucro; dentro de sus objetivos se encuentra el inventariar la totalidad de biodiversidad de Costa Rica en colaboración con el gobierno, ubicando la información en forma física y computadorizada, mantener y asegurar la conservación a perpetuidad de colecciones de biodiversidad, facilitar el acceso nacional e internacional a la información sobre biodiversidad, entre algunos de sus objetivos. Algunos de los aspectos más discutidos de INBio es la venta de biodiversidad a empresas comerciales a las cuales se les ha dado muestras de plantas y animales de los que se podrían obtener sustancias o variedades comercializables; dentro de los objetivos se encuentra obtener el pago inmediato, equipo o materiales; además INBio no retiene los derechos de propiedad sobre los materiales que se patentizarán a partir de sus muestras. Por otra parte el Estado ha puesto en manos privadas el inventario, prospección y comercialización de la biodiversidad, con ello se acentúa la privatización. Se indica que una posible salida es fortalecer el INBio para que de forma adecuada pueda manejar la conservación y la biodiversidad, pero sin duda, un problema serio continuará siendo la deficiencia gubernamental en materia ambiental. OB/LOB.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración