Indicadores de calidad de vida campesina: algunos problemas metodológicos / Elías Sevilla Casas
Tema(s): En: número 28; páginas 107-140 Resumen: El trabajo tiene un matiz conceptual y técnico cuyo fin es construir una base sólida para apoyar en ella una investigación sobre la calidad de vida de determinadas poblaciones campesinas, a la vez que puede servir como material de apoyo para aspectos interesantes del desarrollo social y en aspectos de metodología y técnicas de investigación. Se revisa una importante literatura relacionada con el tema de la calidad de vida, con énfasis en el campesinado, con el propósito de identificar problemas conceptuales y técnicos para perfilar propuestas de solución. Primeramente se traza una breve historia del concepto de desarrollo y de las limitaciones que a partir de la década de 1970, propiciaron de forma gradual una revisión radical del mismo y de los indicadores de él derivados. Se presenta luego la parte central de la nueva filosofía del desarrollo, llamando la atención sobre la idea de la centralidad del sujeto. Posteriormente, se presentan propuestas concretas sobre la operacionalización de esa nueva filosofía, sobre los tipos de indicadores que es preciso generar y sobre la manera como se utilizan para ello los actuales recursos de investigación en ciencias sociales. Se trabaja con cierto detalle la diferenciación de indicadores entre objetivos y subjetivos por un lado, y cuantitativos y cualitativos por el otro. La discusión concluye con una referencia a los estudios antropológicos como una forma de investigación especializada en enfoques cualitativos. Luego se indica en el epílogo sobre la aparente contradicción que conlleva el hablar de campesinos desarrollados ya que el concepto tradicionalmente ha sido vinculado a estados de pobreza, al atraso y la explotación. OB/LOBEl trabajo tiene un matiz conceptual y técnico cuyo fin es construir una base sólida para apoyar en ella una investigación sobre la calidad de vida de determinadas poblaciones campesinas, a la vez que puede servir como material de apoyo para aspectos interesantes del desarrollo social y en aspectos de metodología y técnicas de investigación. Se revisa una importante literatura relacionada con el tema de la calidad de vida, con énfasis en el campesinado, con el propósito de identificar problemas conceptuales y técnicos para perfilar propuestas de solución. Primeramente se traza una breve historia del concepto de desarrollo y de las limitaciones que a partir de la década de 1970, propiciaron de forma gradual una revisión radical del mismo y de los indicadores de él derivados. Se presenta luego la parte central de la nueva filosofía del desarrollo, llamando la atención sobre la idea de la centralidad del sujeto. Posteriormente, se presentan propuestas concretas sobre la operacionalización de esa nueva filosofía, sobre los tipos de indicadores que es preciso generar y sobre la manera como se utilizan para ello los actuales recursos de investigación en ciencias sociales. Se trabaja con cierto detalle la diferenciación de indicadores entre objetivos y subjetivos por un lado, y cuantitativos y cualitativos por el otro. La discusión concluye con una referencia a los estudios antropológicos como una forma de investigación especializada en enfoques cualitativos. Luego se indica en el epílogo sobre la aparente contradicción que conlleva el hablar de campesinos desarrollados ya que el concepto tradicionalmente ha sido vinculado a estados de pobreza, al atraso y la explotación. OB/LOB
No hay comentarios en este titulo.