Revuelo por secuestro de monja
Tema(s): En: número 32; páginas 8-9 En: Universidad de Costa Rica Centroamérica HoyResumen: El secuestro y tortura de la monja norteamericana Diana Ortíz de 31 años causó conmoción en la sociedad guatemalteca. La religiosa fue secuestrada el 6 de noviembre de 1990 y liberada al día siguiente y conducida a los Estados Unidos donde entregó un relato por escrito sobre lo que había sucedido daba a conocer la situación de cómo se vive en Guatemala, donde el régimen militar sostiene y manda a un gobierno títere en el que el terrorismo y la violación a los derechos humanos es algo cotidiano. La monja aseguró que su vida la debía a que es norteamericana y a la labor desplegada por los medios de comunicación que se preocuparon de su caso. El revuelo que causó el secuestro de la religiosa se debe a que los secuestradores pertenecen a los escuadrones de la muerte y están vínculados a la policía, lo que provocó revuelco internacional y atrajo mayor atención que centenares de violaciones a los derechos humanos que se han llevado a cabo en Guatemala en los últimos meses. Según la Oficina de Información Empresarial (OFUSEM), un total de 268 personas fueron asesinadas, 36 secuestradas y 31 desaparecidas durante los meses de agosto y septiembre. Guatemala es uno de los países centroamericanos donde se cometen mayor cantidad de violaciones a los derechos humanos y donde los militares afianzan más su poder ante el debilitado gobierno y proceso de democratización. OB/JM
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0165 (32) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 21628 |
Colección Centroamérica
El secuestro y tortura de la monja norteamericana Diana Ortíz de 31 años causó conmoción en la sociedad guatemalteca. La religiosa fue secuestrada el 6 de noviembre de 1990 y liberada al día siguiente y conducida a los Estados Unidos donde entregó un relato por escrito sobre lo que había sucedido daba a conocer la situación de cómo se vive en Guatemala, donde el régimen militar sostiene y manda a un gobierno títere en el que el terrorismo y la violación a los derechos humanos es algo cotidiano. La monja aseguró que su vida la debía a que es norteamericana y a la labor desplegada por los medios de comunicación que se preocuparon de su caso. El revuelo que causó el secuestro de la religiosa se debe a que los secuestradores pertenecen a los escuadrones de la muerte y están vínculados a la policía, lo que provocó revuelco internacional y atrajo mayor atención que centenares de violaciones a los derechos humanos que se han llevado a cabo en Guatemala en los últimos meses. Según la Oficina de Información Empresarial (OFUSEM), un total de 268 personas fueron asesinadas, 36 secuestradas y 31 desaparecidas durante los meses de agosto y septiembre. Guatemala es uno de los países centroamericanos donde se cometen mayor cantidad de violaciones a los derechos humanos y donde los militares afianzan más su poder ante el debilitado gobierno y proceso de democratización. OB/JM
No hay comentarios en este titulo.