La Historia del movimiento obrero panameño y costarricense 1974-1979: un acercamiento etnográfico a los valores que subyacen en su discurso historiográfico / Freddy Mauricio Montero M
Tema(s): En: volumen 42, número 88 (2); páginas 123-137 En: Universidad de Costa Rica Revista de Ciencias SocialesResumen: Señala como punto de partida la tesis central de que la historia del movimiento obrero en Panamá y Costa Rica durante la década de los setenta, lejos de construir una historia obrera que incentivara y promoviera la transformación de la sociedad por parte de los sectores populares, produjo un discurso histórico que legitimaba el orden político-social establecido. Analiza las diversas maneras en que el discurso de la historia del movimiento obrero en ambos países se anexó e incluso legitimó el orden institucional establecido, reproduciendo una serie de valores ideológicos que a la vez contradictoriamente combatía. REV/LCLBiblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0862 (88) 2000 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Copia 3 | Disponible | 18176 |
Señala como punto de partida la tesis central de que la historia del movimiento obrero en Panamá y Costa Rica durante la década de los setenta, lejos de construir una historia obrera que incentivara y promoviera la transformación de la sociedad por parte de los sectores populares, produjo un discurso histórico que legitimaba el orden político-social establecido. Analiza las diversas maneras en que el discurso de la historia del movimiento obrero en ambos países se anexó e incluso legitimó el orden institucional establecido, reproduciendo una serie de valores ideológicos que a la vez contradictoriamente combatía. REV/LCL
No hay comentarios en este titulo.
Iniciar sesión para colocar un comentario.