Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Panamá: apatía electoral en medio de corrupción / Marco A. Gandásegui H

Por: Analíticas: Mostrar analíticasTema(s): En: volumen 18, número 188; páginas 4-6 En: Agencia Latinoamericana de Información, ALAI ALAIResumen: El 8 de mayo de 1994 es la fecha de celebración de las elecciones presidenciales en Panamá las encuestas recientes le dan la ventaja al candidato de la oposición Ernesto Pérez Balladares, representante del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Por otra parte se indica que en las calles de la ciudad de Panamá no se siente la campaña electoral de forma fuerte, no se ha interrumpido la vida cotidiana de los panameños y el electorado parece no estar muy identificado con las propuestas sin originalidad de los candidatos. Luego se hace un poco de historia sobre el PRD, partido creado por Omar torrijos además se indica que ha llevado a la presidencia a Aristides Royo y a Nicolás Arditto Barletta, esto en unión de las fuerzas armadas. Se agrega que este partido se proclama socialdemócrata, de posiciones políticas de centro y reivindicador de posiciones nacionalistas ante Estados Unidos dentro de la agrupación predominan los empresarios nacionales su influencia se deja sentir a través de las centrales sindicales. Durante el período de Noriega el PRD se inclinó a favor de la militarización del Canal y de 1990-94, luego de la invasión, se convirtió en el partido de oposición política más fuerte. Por otra parte se indica que la fracción oficialista no ha definido su candidato, pero el que tiene mayores posibilidades es Rubén D. Carles, que ha sido el Contralor de Endara y fue quien promovió el saneamiento de la deuda con la banca comercial extranjera así como el cumplimiento de las demandas de las instituciones financieras internacionales. Luego se ahonda en la situación panameña durante la gestión administrativa de Endara se indica que los niveles de desempleo se han incrementado, así como la inseguridad pública, mientras que Estados Unidos continúa acusando a Panamá de ser una antesala para el comercio de drogas se le ve como uno de los países que posee mejor banca para "blanquear dineros mal habidos". Finalmente se menciona a Rubén Blades, el cantante salsero y a su partido como la tercera fuerza política del país, pero a quien le ha faltado una estrategia política definida para convertirse en un verdadero aspirante al poder político panameño. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0013 18 (188) 1994 II Epoca (Servicio Informativo) (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 07276

El 8 de mayo de 1994 es la fecha de celebración de las elecciones presidenciales en Panamá las encuestas recientes le dan la ventaja al candidato de la oposición Ernesto Pérez Balladares, representante del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Por otra parte se indica que en las calles de la ciudad de Panamá no se siente la campaña electoral de forma fuerte, no se ha interrumpido la vida cotidiana de los panameños y el electorado parece no estar muy identificado con las propuestas sin originalidad de los candidatos. Luego se hace un poco de historia sobre el PRD, partido creado por Omar torrijos además se indica que ha llevado a la presidencia a Aristides Royo y a Nicolás Arditto Barletta, esto en unión de las fuerzas armadas. Se agrega que este partido se proclama socialdemócrata, de posiciones políticas de centro y reivindicador de posiciones nacionalistas ante Estados Unidos dentro de la agrupación predominan los empresarios nacionales su influencia se deja sentir a través de las centrales sindicales. Durante el período de Noriega el PRD se inclinó a favor de la militarización del Canal y de 1990-94, luego de la invasión, se convirtió en el partido de oposición política más fuerte. Por otra parte se indica que la fracción oficialista no ha definido su candidato, pero el que tiene mayores posibilidades es Rubén D. Carles, que ha sido el Contralor de Endara y fue quien promovió el saneamiento de la deuda con la banca comercial extranjera así como el cumplimiento de las demandas de las instituciones financieras internacionales. Luego se ahonda en la situación panameña durante la gestión administrativa de Endara se indica que los niveles de desempleo se han incrementado, así como la inseguridad pública, mientras que Estados Unidos continúa acusando a Panamá de ser una antesala para el comercio de drogas se le ve como uno de los países que posee mejor banca para "blanquear dineros mal habidos". Finalmente se menciona a Rubén Blades, el cantante salsero y a su partido como la tercera fuerza política del país, pero a quien le ha faltado una estrategia política definida para convertirse en un verdadero aspirante al poder político panameño. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración