El Supremo valor de la independencia: los ombudsman centroamericanos / Noelia Bravo ; Denisse Andrade ; Idulia González ; Juan José Saravia ; Ignacio Solórzano
Tema(s): En: volumen 7, número 49; páginas 4-8 Resumen: Se ahonda en la importancia de la aparición en Centroamérica de los ombudsman, lo cual se dio gracias al esfuerzo de un movimiento social en defensa de los derechos humanos que surge desde los años setenta y adquiere importancia internacional en la década de 1980. Es un movimiento de la sociedad civil que logra colarse en las estructuras estatales dentro del marco de reconstrucción democrática que se da como consecuencia de los acuerdos de Esquipulas y no es casualidad que sea en Guatemala en donde aparece por primera vez en 1987, una Procuraduría de los Derechos Humanos, es allí donde luego de la invasión de Castillo Armas en el año de 1954, el irrespeto histórico a los derechos humanos alcanzó magnitudes sorprendentes. La figura del ombudsman, es un funcionario encargado de vigilar el cumplimiento de las leyes y normas existentes, además de velar porque los servidores públicos cumplan con sus funciones, debe de ser un funcionario estatal que solamente toma partido frente a los derechos de los ciudadanos, invulnerable a las presiones que se derivan de los intereses de los partidos políticos y de las determinaciones económicas. Por otra parte, la segunda Procuraduría se dio en El Salvador en el año de 1992, como resultado de una exigencia explícita de la ronda de negociaciones realizadas en México en 1991, dentro de las funciones de éstas se citan el recibir e investigar las denuncias de violación a los derechos humanos, fortalecer la democracia participativa como un canal de comunicación popular con los poderes legislativos. Además de emitir una censura pública frente a casos en que los derechos humanos han sido violados. LOB/LOBSe ahonda en la importancia de la aparición en Centroamérica de los ombudsman, lo cual se dio gracias al esfuerzo de un movimiento social en defensa de los derechos humanos que surge desde los años setenta y adquiere importancia internacional en la década de 1980. Es un movimiento de la sociedad civil que logra colarse en las estructuras estatales dentro del marco de reconstrucción democrática que se da como consecuencia de los acuerdos de Esquipulas y no es casualidad que sea en Guatemala en donde aparece por primera vez en 1987, una Procuraduría de los Derechos Humanos, es allí donde luego de la invasión de Castillo Armas en el año de 1954, el irrespeto histórico a los derechos humanos alcanzó magnitudes sorprendentes. La figura del ombudsman, es un funcionario encargado de vigilar el cumplimiento de las leyes y normas existentes, además de velar porque los servidores públicos cumplan con sus funciones, debe de ser un funcionario estatal que solamente toma partido frente a los derechos de los ciudadanos, invulnerable a las presiones que se derivan de los intereses de los partidos políticos y de las determinaciones económicas. Por otra parte, la segunda Procuraduría se dio en El Salvador en el año de 1992, como resultado de una exigencia explícita de la ronda de negociaciones realizadas en México en 1991, dentro de las funciones de éstas se citan el recibir e investigar las denuncias de violación a los derechos humanos, fortalecer la democracia participativa como un canal de comunicación popular con los poderes legislativos. Además de emitir una censura pública frente a casos en que los derechos humanos han sido violados. LOB/LOB
No hay comentarios en este titulo.