Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Centralización-descentralización del Estado en El Salvador en los años 80 / Mario Lungo Uclés ; María Candelaria Navas

Por: Colaborador(es): Tema(s): En: número 52; páginas 109-126 En: Universidad de Costa Rica. Estudios Sociales CentroamericanosResumen: El Salvador por sus características históricas ha fortalecido su tendencia centralizante, los escasos intentos de descentralización se han dado unidos con un intento de democratización política o económica. Para los años 80s los intentos de democratización, con el fin de eliminar o de reducir el control que la oligarquía posee. Pero estas políticas en primer momento tienden más bien a la centralización y cuando intenta revertirlas estos esfuerzos de descentralización se ven enfrentados, en el nivel económico a la gestión de la crisis que se iniciará en los años 70 y alcanzará sus más altos niveles de los 80. En el plano económico la dificultad de democratización debido a los problemas de la guerra revolucionaria, cuya solución aparece como requisito indispensable para poner en práctica el proceso descentralizador con fines de democratizar política y económicamente la sociedad salvadoreña. Para llevar a cabo cualquier política en El Salvador se debe ante todo tomar en cuenta la situación de guerra ya que el resultado dependerá de ésta situación. El autor concluye diciendo que la orientación de los programas y proyectos descentralizantes está marcada por el proyecto global en el cual ellos se insertan y del cual son a la vez algunos de los instrumentos. OB/JM
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0467 (52) 1990 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 14048

Colección Centroamérica

El Salvador por sus características históricas ha fortalecido su tendencia centralizante, los escasos intentos de descentralización se han dado unidos con un intento de democratización política o económica. Para los años 80s los intentos de democratización, con el fin de eliminar o de reducir el control que la oligarquía posee. Pero estas políticas en primer momento tienden más bien a la centralización y cuando intenta revertirlas estos esfuerzos de descentralización se ven enfrentados, en el nivel económico a la gestión de la crisis que se iniciará en los años 70 y alcanzará sus más altos niveles de los 80. En el plano económico la dificultad de democratización debido a los problemas de la guerra revolucionaria, cuya solución aparece como requisito indispensable para poner en práctica el proceso descentralizador con fines de democratizar política y económicamente la sociedad salvadoreña. Para llevar a cabo cualquier política en El Salvador se debe ante todo tomar en cuenta la situación de guerra ya que el resultado dependerá de ésta situación. El autor concluye diciendo que la orientación de los programas y proyectos descentralizantes está marcada por el proyecto global en el cual ellos se insertan y del cual son a la vez algunos de los instrumentos. OB/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración