Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Integración internacional de América Latina: aspectos sociales / Marcos Kaplan

Por: Tema(s): En: volumen 3, número 4; páginas 87-108 Resumen: Primeramente se ahonda en las propuestas e intentos de cooperación e integración, los cuales se dan desde finales de la década de 1950. Las motivaciones reales y los argumentos doctrinarios se dan en gran medida como adaptaciones a las nuevas condiciones y transformaciones internacionales e internas, como esfuerzos de atenuación y superación de problemas y conflictos, de crecimiento y cambio restringidos, de mantenimiento y de logros de equilibrios políticos. Analiza al Estado, como actor central del sistema en el manejo de las relaciones internacionales el Estado latinoamericano es visto como cooperador en el mantenimiento de los aspectos de dependencia, atraso, desarrollo desigual, pero no sólo eso sino que es un instrumento pasivo de intereses foráneos y grupos dominantes nativos. Se agrega que en los regímenes políticos en general, pero ante todo en los democráticos, los Estados y gobiernos y las políticas públicas presuponen y reflejan los obstáculos al desarrollo, los conflictos y las crisis y, a su vez, contribuyen a reproducirlos o reforzarlos. Los procesos socioeconómicos, el crecimiento, la integración internacional, se dan en el marco de estructuras, instituciones y normas políticas que resultan inadecuadas e ineficientes y son con frecuencia instrumentos de poder y privilegio de élites dirigentes y grupos dominantes. En síntesis, se indica que el Estado se debilita como agente de conservación, del crecimiento, del desarrollo en la participación innovadora en el orden latinoamericano y mundial. Deja de lado el papel como órgano autónomo y mediador, no logra la articulación de los principales actores e intereses en el desarrollo y en la integración internacional y por tanto se vuelve más autoritario, renuente a los controles de legalidad y responsabilidad. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Primeramente se ahonda en las propuestas e intentos de cooperación e integración, los cuales se dan desde finales de la década de 1950. Las motivaciones reales y los argumentos doctrinarios se dan en gran medida como adaptaciones a las nuevas condiciones y transformaciones internacionales e internas, como esfuerzos de atenuación y superación de problemas y conflictos, de crecimiento y cambio restringidos, de mantenimiento y de logros de equilibrios políticos. Analiza al Estado, como actor central del sistema en el manejo de las relaciones internacionales el Estado latinoamericano es visto como cooperador en el mantenimiento de los aspectos de dependencia, atraso, desarrollo desigual, pero no sólo eso sino que es un instrumento pasivo de intereses foráneos y grupos dominantes nativos. Se agrega que en los regímenes políticos en general, pero ante todo en los democráticos, los Estados y gobiernos y las políticas públicas presuponen y reflejan los obstáculos al desarrollo, los conflictos y las crisis y, a su vez, contribuyen a reproducirlos o reforzarlos. Los procesos socioeconómicos, el crecimiento, la integración internacional, se dan en el marco de estructuras, instituciones y normas políticas que resultan inadecuadas e ineficientes y son con frecuencia instrumentos de poder y privilegio de élites dirigentes y grupos dominantes. En síntesis, se indica que el Estado se debilita como agente de conservación, del crecimiento, del desarrollo en la participación innovadora en el orden latinoamericano y mundial. Deja de lado el papel como órgano autónomo y mediador, no logra la articulación de los principales actores e intereses en el desarrollo y en la integración internacional y por tanto se vuelve más autoritario, renuente a los controles de legalidad y responsabilidad. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración