Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Proceso de paz en Guatemala: más que acallar las armas, buscar un nuevo modelo de sociedad / Gamboa Mora, Nuria

Por: Tema(s): En: número 33; páginas 25-27 Resumen: Buscar la paz por medios políticos significa para Guatemala uno de los principales hechos políticos del presente siglo, ya que conlleva la búsqueda de un modelo del Estado y sociedad más democrático, pluralista, funcional y participativo. La firma del acuerdo de Oslo, significó la búsqueda de la paz por medios políticos en este documento se involucró a actores guatemaltecos con la ONU como observadora, además de que antes de abrir el diálogo se propuso una serie de conversaciones entre la Comandancia de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y sectores representativos de la sociedad civil y de los partidos políticos. Con las conversaciones se abrió un espacio mucho más amplio para la participación de la sociedad civil y se indicó que la finalidad no era solamente acallar las armas sino encontrar respuestas a los graves problemas nacionales que se encuentran en la base del enfrentamiento armado. Con el fallido autogolpe de Estado de Jorge Serrano Elías, ascendió al poder Ramiro de León Carpio quien planteó un nuevo intento de negociaciones se trató de incorporar más de lleno a la ONU como mediadora, en vez de Monseñor Rodolfo Quezada Toruño además las conversaciones se centrarían en tres ejes: construcción de la paz en el interior del país para lo cual se propone la creación de un Foro Permanente de Paz con participación de la sociedad civil luego la finalización de la guerra, donde se desarrollarían las negociaciones de la URNG, dirigidas a obtener el cese del fuego y finalmente, llevar a la práctica los acuerdos logrados por los otros dos ejes. Si en algo se ha insistido en los últimos tiempos es en la importancia de la participación civil, pero por otra parte, existen importantes sectores de poder político, económico y militar que hacen difícil encontrar puntos de encuentro para generar una agenda mínima de Proyecto Nacional. Por último la URNG ha manifestado sus intenciones de participar en el futuro proceso electoral, aunque aún no ha explicitado los mecanismos de dicha participación en realidad el panorama electoral es difuso, pero todo parece estar dado para que Guatemala corrija el rumbo de su destino. OB/ALH
Tipo de ítem: Lista(s) en las que aparece este ítem: CLUB DE LECTURA 2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Buscar la paz por medios políticos significa para Guatemala uno de los principales hechos políticos del presente siglo, ya que conlleva la búsqueda de un modelo del Estado y sociedad más democrático, pluralista, funcional y participativo. La firma del acuerdo de Oslo, significó la búsqueda de la paz por medios políticos en este documento se involucró a actores guatemaltecos con la ONU como observadora, además de que antes de abrir el diálogo se propuso una serie de conversaciones entre la Comandancia de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y sectores representativos de la sociedad civil y de los partidos políticos. Con las conversaciones se abrió un espacio mucho más amplio para la participación de la sociedad civil y se indicó que la finalidad no era solamente acallar las armas sino encontrar respuestas a los graves problemas nacionales que se encuentran en la base del enfrentamiento armado. Con el fallido autogolpe de Estado de Jorge Serrano Elías, ascendió al poder Ramiro de León Carpio quien planteó un nuevo intento de negociaciones se trató de incorporar más de lleno a la ONU como mediadora, en vez de Monseñor Rodolfo Quezada Toruño además las conversaciones se centrarían en tres ejes: construcción de la paz en el interior del país para lo cual se propone la creación de un Foro Permanente de Paz con participación de la sociedad civil luego la finalización de la guerra, donde se desarrollarían las negociaciones de la URNG, dirigidas a obtener el cese del fuego y finalmente, llevar a la práctica los acuerdos logrados por los otros dos ejes. Si en algo se ha insistido en los últimos tiempos es en la importancia de la participación civil, pero por otra parte, existen importantes sectores de poder político, económico y militar que hacen difícil encontrar puntos de encuentro para generar una agenda mínima de Proyecto Nacional. Por último la URNG ha manifestado sus intenciones de participar en el futuro proceso electoral, aunque aún no ha explicitado los mecanismos de dicha participación en realidad el panorama electoral es difuso, pero todo parece estar dado para que Guatemala corrija el rumbo de su destino. OB/ALH

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración