Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Se generaliza cólera ante la pobreza. DE: Inforpress Centroamericana. Guatemala, 8 agosto 1991

Tema(s): En: volumen 12, número 31; páginas 101-102 En: El ParcialResumen: Se detectó la presencia del vibrio Cholerae en Guatemala en una región fronteriza con México, próximo al río Suchiate, con ésto se da el ingreso de esta peligrosa enfermedad a Centroamérica y se teme por la propagación del cólera al resto de la región, donde las autoridades de salud se han declarado en estado de emergencia. Se calcula que 600.000 centroamericanos serían afectados, de ellos morirían unos 4.000 unos 15,000 necesitarían hospitalización y el costo de la medicina sobrepasaría los 50 millones de dólares. Para evitar la propagación se ha puesto en marcha un plan de prevención y control del cólera, con el que se busca mejorar la cantidad y la calidad del agua e incrementar la infraestructura básica en las regiones de mayor riesgo. Los estragos que puede causar la enfermedad podrían aumentar de acuerdo a la región en donde se afinque, una de las características es que se presenta en las regiones más pobres en donde los servicios básicos son deficientes, para el caso de Guatemala se calcula que unas 270 mil personas estarían propensas a contraer la enfermedad. En Costa Rica el Ministerio de Salud indició que se buscaría la manera de eliminar los puestos de comida callejera, en El Salvador se ha alertado a la población de abstenerse de viajar a Guatemala en las próximas vacaciones, pues pueden convertirse en agentes transmisores de la enfermedad. En Guatemala se considera que el presupuesto de salud cubre el 60 por ciento de la atención médica necesaria y que el sistema es obsoleto por cuanto se basa en la medicina curativa, sin atender el aspecto preventivo, además, el 63 por ciento de la población vive en extrema pobreza, existe un alto índice de desempleo, los alimentos callejeros en su mayoría (84 por ciento) están contaminados por lo que podrían darse graves consecuencias. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0746 12 (31) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 23107

Colección Centroamérica

Se detectó la presencia del vibrio Cholerae en Guatemala en una región fronteriza con México, próximo al río Suchiate, con ésto se da el ingreso de esta peligrosa enfermedad a Centroamérica y se teme por la propagación del cólera al resto de la región, donde las autoridades de salud se han declarado en estado de emergencia. Se calcula que 600.000 centroamericanos serían afectados, de ellos morirían unos 4.000 unos 15,000 necesitarían hospitalización y el costo de la medicina sobrepasaría los 50 millones de dólares. Para evitar la propagación se ha puesto en marcha un plan de prevención y control del cólera, con el que se busca mejorar la cantidad y la calidad del agua e incrementar la infraestructura básica en las regiones de mayor riesgo. Los estragos que puede causar la enfermedad podrían aumentar de acuerdo a la región en donde se afinque, una de las características es que se presenta en las regiones más pobres en donde los servicios básicos son deficientes, para el caso de Guatemala se calcula que unas 270 mil personas estarían propensas a contraer la enfermedad. En Costa Rica el Ministerio de Salud indició que se buscaría la manera de eliminar los puestos de comida callejera, en El Salvador se ha alertado a la población de abstenerse de viajar a Guatemala en las próximas vacaciones, pues pueden convertirse en agentes transmisores de la enfermedad. En Guatemala se considera que el presupuesto de salud cubre el 60 por ciento de la atención médica necesaria y que el sistema es obsoleto por cuanto se basa en la medicina curativa, sin atender el aspecto preventivo, además, el 63 por ciento de la población vive en extrema pobreza, existe un alto índice de desempleo, los alimentos callejeros en su mayoría (84 por ciento) están contaminados por lo que podrían darse graves consecuencias. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración