La Gobernabilidad centroamericana en los noventas: Edelberto Torres Rivas
Tema(s): En: número 12; páginas 197-215 Resumen: Analiza la situación de tres países centroamericanos en el período de postguerra, a saber, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, sociedades que se han alejado de la violencia política y de la guerra civil. Se lanza una serie de preguntas, entre ellas: ¿son gobernables las sociedades de Nicaragua, El Salvador y Guatemala? ¿puede construirse la democracia política con movimientos populares derrotados, o que no triunfaron, o que se transaron? ¿cuáles son los aspectos de la actual situación centroamericana?. Estas son solamente algunas de la interrogantes que existen en torno a la actual situación en la región centroamericana. Sostiene el autor que en Centroamérica se dan tres distintas situaciones: primero, una democracia burguesa o liberal la cual se presenta en Costa Rica luego una democracia vigilada, la cual viven los guatemaltecos, salvadoreños y los hondureños, que corresponde a la modalidad de transición de las dictaduras militares las cuales han sido sustituídas a medias por gobiernos civiles electos. Finalmente, se dice que existe una democracia difícil, tal es el caso de Nicaragua, la cual se ha conformado en la historia de este siglo con fragmentaciones políticas, guerras civiles e intervenciones de los Estados Unidos. Los nicaragüenses han heredado dos tradiciones antidemocráticas recientes, el sentido del orden de la dictadura Somocista y el sentido de cambio de la revolución sandinista. Dentro de la realidad de cada país se analiza el tema de la gobernabilidad, agregando que la democracia política en algunos países de la región se ha vivido solamente como una experiencia electoral, sin seguridad ciudadana, pero con posibilidades de participación social. OB/LOBTambién publicado en: REVISTA PARAGUAYA DE SOCIOLOGIA, volumen 30, n. 88, setiembre-diciembre 1993, páginas 93-105
Analiza la situación de tres países centroamericanos en el período de postguerra, a saber, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, sociedades que se han alejado de la violencia política y de la guerra civil. Se lanza una serie de preguntas, entre ellas: ¿son gobernables las sociedades de Nicaragua, El Salvador y Guatemala? ¿puede construirse la democracia política con movimientos populares derrotados, o que no triunfaron, o que se transaron? ¿cuáles son los aspectos de la actual situación centroamericana?. Estas son solamente algunas de la interrogantes que existen en torno a la actual situación en la región centroamericana. Sostiene el autor que en Centroamérica se dan tres distintas situaciones: primero, una democracia burguesa o liberal la cual se presenta en Costa Rica luego una democracia vigilada, la cual viven los guatemaltecos, salvadoreños y los hondureños, que corresponde a la modalidad de transición de las dictaduras militares las cuales han sido sustituídas a medias por gobiernos civiles electos. Finalmente, se dice que existe una democracia difícil, tal es el caso de Nicaragua, la cual se ha conformado en la historia de este siglo con fragmentaciones políticas, guerras civiles e intervenciones de los Estados Unidos. Los nicaragüenses han heredado dos tradiciones antidemocráticas recientes, el sentido del orden de la dictadura Somocista y el sentido de cambio de la revolución sandinista. Dentro de la realidad de cada país se analiza el tema de la gobernabilidad, agregando que la democracia política en algunos países de la región se ha vivido solamente como una experiencia electoral, sin seguridad ciudadana, pero con posibilidades de participación social. OB/LOB
No hay comentarios en este titulo.