Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Drama de los niños y niños de la calle / Ana Isabel León ; Diego Salas

Por: Colaborador(es): Tema(s): En: número 27 -28; páginas 29-30 En: Comisión Costarricense de Derechos Humanos, CODEHU Informativo CODEHUResumen: Históricamente el trabajo infantil ha estado ligado a las formas de producción existentes en la sociedad, ya desde la Revolución Industrial son fuente de trabajo para las fábricas y más recientemente han trabajado en los enclaves bananeros, la industria cafetalera, la minería y en manufactureras. En la actualidad se cree que en América Latina laboran unos 60 millones de niños y niñas. En Costa Rica, desde finales de la pasada década se ha incrementado fuertemente el número de infantes que trabajan para subsistir personal y familiarmente. Se estima que en el año de 1986 existían unos 134.431 trabajadores entre edades de 12 y 19 años, lo que representaba el 12,4 por ciento de la población activa. Pero en estas cifras se dejaba de lado a los infantes del sector informal que contribuyen a la reproducción de la familia en labores no asalariadas como los oficios domésticos, el cuidado de sus hermanos o bien, trabajando en las calles. Por otra parte, los que trabajan en las fábricas u otros lugares, están totalmente desprotegidos de derechos laborales, no cuentan con las garantías sociales tales como la seguridad social y el salario mínimo, entre otros. Los niños de la calle laboran en la venta de flores, períodicos y cuidado de vehículos, es frecuente que éstos ligen el trabajo con la mendicidad, muchas veces trabajan en horarios nocturnos, lo que los expone aún más al abuso sexual, al consumo de drogas, al maltrato por parte de policías y al rechazo de las personas. Las instituciones estatales han respondido tímidamente, pues prevalece la visión estigmatizada de que estos niños son vagos, delincuentes, peligrosos y que atentan contra la propiedad privada y la seguridad ciudadana, de tal manera que comienzan a propiciarse las intervenciones violentas de parte de la policía. Lo que es necesario que se entienda es que estos niños no salieron de la nada, sino que son hijos de la pobreza, de las pésimas condiciones de vida y de las inadecuadas políticas de desarrollo que en los últimos años se han aplicado en el país, por eso es necesario que se den políticas sociales idóneas para superar este problema. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0552 (27-28) cuarto trimestre 1993 - primer trimestre 1994 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 22870

Colección Centroamérica

Históricamente el trabajo infantil ha estado ligado a las formas de producción existentes en la sociedad, ya desde la Revolución Industrial son fuente de trabajo para las fábricas y más recientemente han trabajado en los enclaves bananeros, la industria cafetalera, la minería y en manufactureras. En la actualidad se cree que en América Latina laboran unos 60 millones de niños y niñas. En Costa Rica, desde finales de la pasada década se ha incrementado fuertemente el número de infantes que trabajan para subsistir personal y familiarmente. Se estima que en el año de 1986 existían unos 134.431 trabajadores entre edades de 12 y 19 años, lo que representaba el 12,4 por ciento de la población activa. Pero en estas cifras se dejaba de lado a los infantes del sector informal que contribuyen a la reproducción de la familia en labores no asalariadas como los oficios domésticos, el cuidado de sus hermanos o bien, trabajando en las calles. Por otra parte, los que trabajan en las fábricas u otros lugares, están totalmente desprotegidos de derechos laborales, no cuentan con las garantías sociales tales como la seguridad social y el salario mínimo, entre otros. Los niños de la calle laboran en la venta de flores, períodicos y cuidado de vehículos, es frecuente que éstos ligen el trabajo con la mendicidad, muchas veces trabajan en horarios nocturnos, lo que los expone aún más al abuso sexual, al consumo de drogas, al maltrato por parte de policías y al rechazo de las personas. Las instituciones estatales han respondido tímidamente, pues prevalece la visión estigmatizada de que estos niños son vagos, delincuentes, peligrosos y que atentan contra la propiedad privada y la seguridad ciudadana, de tal manera que comienzan a propiciarse las intervenciones violentas de parte de la policía. Lo que es necesario que se entienda es que estos niños no salieron de la nada, sino que son hijos de la pobreza, de las pésimas condiciones de vida y de las inadecuadas políticas de desarrollo que en los últimos años se han aplicado en el país, por eso es necesario que se den políticas sociales idóneas para superar este problema. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración