Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Economía internacional y la integración regional / Luis Rodríguez Rodríguez

Por: Tema(s): En: número 381; páginas 13-18 En: Panorama Económico LatinoamericanoResumen: El comportamiento económico de América Latina desde la post-guerra hasta iniciada la década de 1980 fue dinámico, pero para 1981 una profunda crisis ya se había generalizado. La crisis por la que atravieza en la actualidad Latinoamérica no es regional, sino que más bien pertenece a la crisis del sistema capitalista en su conjunto. Para poder solucionarla es necesario efectuar cambios en la tecnología, cambios sectoriales, de gestión y redistribución de ingresos a nivel mundial. La crisis en América Latina y el Caribe ha adquirido características dramáticas: según el último informe de la CEPAL, en el cual se demuestra cuán lejos está la meta del desarrollo económico, ya que cada vez son más patentes los problemas sociales a causa de la gravedad de la recesión económica. La crisis también tiene un carácter desintegrador, por ejemplo los países que conforman la llamada "Cuenca del Pacífico" han creado expectativas en los países de la región de acceso a los mercados de ese océano, con el fin de buscar una participación en el mismo, esto es contrario a la visión de centrase en el desarrollo latinoamericano. A su vez con la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá, se reduce aún más el mercado de norteamérica para los países latinoamericanos. Aunado a esto, se menciona en forma insistente, la incorporación de México a este Tratado. Estados Unidos, trata de emplear un mecanismo desintegrador cuando plantea la idea de la apertura del mercado de este país para la región de la Cuenca de Caribe, por medio de una zona de libre comercio decretada unilateralmente, lo cual se convierte en un mecanismo desintegrador ya que busca impulsar los productos no tradicionales de esos países, claro con el incentivo del mercado seguro del Norte. Lo anterior evidencia la urgencia de dinamizar el proceso de integración económica en la región, como prerrequisito para alcanzar el desarrollo económico. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0736 (381) 1990 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 23061

Colección Centroamérica

El comportamiento económico de América Latina desde la post-guerra hasta iniciada la década de 1980 fue dinámico, pero para 1981 una profunda crisis ya se había generalizado. La crisis por la que atravieza en la actualidad Latinoamérica no es regional, sino que más bien pertenece a la crisis del sistema capitalista en su conjunto. Para poder solucionarla es necesario efectuar cambios en la tecnología, cambios sectoriales, de gestión y redistribución de ingresos a nivel mundial. La crisis en América Latina y el Caribe ha adquirido características dramáticas: según el último informe de la CEPAL, en el cual se demuestra cuán lejos está la meta del desarrollo económico, ya que cada vez son más patentes los problemas sociales a causa de la gravedad de la recesión económica. La crisis también tiene un carácter desintegrador, por ejemplo los países que conforman la llamada "Cuenca del Pacífico" han creado expectativas en los países de la región de acceso a los mercados de ese océano, con el fin de buscar una participación en el mismo, esto es contrario a la visión de centrase en el desarrollo latinoamericano. A su vez con la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá, se reduce aún más el mercado de norteamérica para los países latinoamericanos. Aunado a esto, se menciona en forma insistente, la incorporación de México a este Tratado. Estados Unidos, trata de emplear un mecanismo desintegrador cuando plantea la idea de la apertura del mercado de este país para la región de la Cuenca de Caribe, por medio de una zona de libre comercio decretada unilateralmente, lo cual se convierte en un mecanismo desintegrador ya que busca impulsar los productos no tradicionales de esos países, claro con el incentivo del mercado seguro del Norte. Lo anterior evidencia la urgencia de dinamizar el proceso de integración económica en la región, como prerrequisito para alcanzar el desarrollo económico. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración