El Ascenso de la ideología de la producción en Costa Rica: el Partido Liberación Nacional / Manuel Antonio Solís Avendaño
Tema(s): En: número 60; páginas 85-100 En: Universidad de Costa Rica Revista de Ciencias SocialesResumen: A inicios del decenio de 1980, Costa Rica comenzó a experimentar cambios importantes debido a la aplicación de las programas de ajuste estructural (PAE), políticas que buscaban la eficiencia estatal. Se analizan las razones que hicieron posible la llegada del neoliberalismo a Costa Rica, entre las que se mencionan los gobiernos sucesivos del Partido Liberación Nacional (PLN) de 1970 a 1978, y de 1982 a 1990, con lo cual comienza una crítica al estilo de desarrollo que se venía dando. Para la campaña de 1986, Oscar Arias S., se refería al gobierno indicando "su reglamentarismo", "sus monopolios paralizantes e ineficientes", "su politización" y sus "voraces sindicatos". En síntesis, se indica que el ascenso del neoliberalismo en Costa Rica no comenzó con los neoliberales sino con los social-demócratas y no se dio en el marco de una ruptura política radical como en otros países (Chile, Argentina o Jamaica), sino que sus primeros pasos se dieron en un marco de continuidad política: dos gobiernos sucesivos del PLN. En una segunda parte del trabajo se analiza la situación política en la década de 1930, cuando se dieron cambios importantes para el futuro de Costa Rica además, se analizan los resultados electorales y se destaca la diferencia de Costa Rica con los demás países de la región. Además, incluye observaciones de carácter general para el período de 1940 a 1948, ante todo para comprender de mejor forma la posición de los socialdemócratas, los cuales se articularon bajo una ideología de reconciliación y justicia social. Por otra parte se indica que para 1945 los sectores que se oponen a Calderón Guardia y Picado, hablan de un proceso de descomposición y decadencia y como principales responsables se cita a los gobernantes. Se finaliza con una referencia a la creación del PLN en 1951 y la posterior expansión del Estado en las décadas siguientes se indica que desde el principio ya existía una subordinación del Estado al mercado y la producción. OB/MRCBiblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0862 (60) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Copia 6 | Disponible | 16909 |
A inicios del decenio de 1980, Costa Rica comenzó a experimentar cambios importantes debido a la aplicación de las programas de ajuste estructural (PAE), políticas que buscaban la eficiencia estatal. Se analizan las razones que hicieron posible la llegada del neoliberalismo a Costa Rica, entre las que se mencionan los gobiernos sucesivos del Partido Liberación Nacional (PLN) de 1970 a 1978, y de 1982 a 1990, con lo cual comienza una crítica al estilo de desarrollo que se venía dando. Para la campaña de 1986, Oscar Arias S., se refería al gobierno indicando "su reglamentarismo", "sus monopolios paralizantes e ineficientes", "su politización" y sus "voraces sindicatos". En síntesis, se indica que el ascenso del neoliberalismo en Costa Rica no comenzó con los neoliberales sino con los social-demócratas y no se dio en el marco de una ruptura política radical como en otros países (Chile, Argentina o Jamaica), sino que sus primeros pasos se dieron en un marco de continuidad política: dos gobiernos sucesivos del PLN. En una segunda parte del trabajo se analiza la situación política en la década de 1930, cuando se dieron cambios importantes para el futuro de Costa Rica además, se analizan los resultados electorales y se destaca la diferencia de Costa Rica con los demás países de la región. Además, incluye observaciones de carácter general para el período de 1940 a 1948, ante todo para comprender de mejor forma la posición de los socialdemócratas, los cuales se articularon bajo una ideología de reconciliación y justicia social. Por otra parte se indica que para 1945 los sectores que se oponen a Calderón Guardia y Picado, hablan de un proceso de descomposición y decadencia y como principales responsables se cita a los gobernantes. Se finaliza con una referencia a la creación del PLN en 1951 y la posterior expansión del Estado en las décadas siguientes se indica que desde el principio ya existía una subordinación del Estado al mercado y la producción. OB/MRC
No hay comentarios en este titulo.