Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Las exportaciones agrícolas no tradicionales de América Central: su volumen y estructura / David Kaimowitz

Por: Tema(s): En: páginas57-74 En: Mendizábal P., Ana Beatriz, coordinadora Exportaciones agrícolas no tradicionales del Istmo CentraomericanoResumen: Se describen las tendencias relacionadas con las exportaciones no tradicionales en Centroamérica, ahondando en los montos, áreas, número y características de los productores y exportadores. Se aclara que existen productos que son considerados como no tradicionales que tienen años de cultivarse en Centroamérica, incluso desde la colonia, tal es el caso del cacao y del tabaco, además están productos como el ajonjolí, el hule y las hortalizas que llevan muchos años de exportación. La AID comenzó a promover las exportaciones no tradicionales de flores, frutas y hortalizas a partir de la década de 1970. Ya para la década de 1980 las exportaciones no tradicionales aumentaron en un 82 por ciento, para el año 1989 se llegó a obtener 295 millones de dólares por este concepto. El crecimiento se concentró en seis productos: flores, hortalizas, melones, piña, plantas ornamentales y, raíces y tubérculos, todos exportados a terceros mercados y sobre todo hacia Estados Unidos, las exportaciones de esos productos aumentaron en 155.8 millones de dólares durante la década. El crecimiento de las exportaciones de estos productos se debió en gran parte al aumento de la demanda en los mercados europeos y estadounidenses, al acceso privilegiado al mercado de Estados Unidos por medio de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, a las tasas de cambio favorables a la exportación, los incentivos fiscales, el apoyo del AID y el BID y a la maduración de iniciativas anteriores. Se señala que si bien es cierto las exportaciones no tradicionales no crecieron sustancialmente, éste se centró en dos países: Costa Rica y Guatemala, de donde salían el 76 por ciento de esas exportaciones y el 90 por ciento del crecimiento de estas exportaciones se concentran en estos dos países. Por otra parte, un gran porcentaje de las empresas que domina este sector son transnacionales o inversionistas extranjeros y los pequeños productores se concentran en dos productos: hortalizas y raíces y tubérculos. OB/MR
Tipo de ítem: Libros
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 09.05.05 E96e (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 14366

Se describen las tendencias relacionadas con las exportaciones no tradicionales en Centroamérica, ahondando en los montos, áreas, número y características de los productores y exportadores. Se aclara que existen productos que son considerados como no tradicionales que tienen años de cultivarse en Centroamérica, incluso desde la colonia, tal es el caso del cacao y del tabaco, además están productos como el ajonjolí, el hule y las hortalizas que llevan muchos años de exportación. La AID comenzó a promover las exportaciones no tradicionales de flores, frutas y hortalizas a partir de la década de 1970. Ya para la década de 1980 las exportaciones no tradicionales aumentaron en un 82 por ciento, para el año 1989 se llegó a obtener 295 millones de dólares por este concepto. El crecimiento se concentró en seis productos: flores, hortalizas, melones, piña, plantas ornamentales y, raíces y tubérculos, todos exportados a terceros mercados y sobre todo hacia Estados Unidos, las exportaciones de esos productos aumentaron en 155.8 millones de dólares durante la década. El crecimiento de las exportaciones de estos productos se debió en gran parte al aumento de la demanda en los mercados europeos y estadounidenses, al acceso privilegiado al mercado de Estados Unidos por medio de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, a las tasas de cambio favorables a la exportación, los incentivos fiscales, el apoyo del AID y el BID y a la maduración de iniciativas anteriores. Se señala que si bien es cierto las exportaciones no tradicionales no crecieron sustancialmente, éste se centró en dos países: Costa Rica y Guatemala, de donde salían el 76 por ciento de esas exportaciones y el 90 por ciento del crecimiento de estas exportaciones se concentran en estos dos países. Por otra parte, un gran porcentaje de las empresas que domina este sector son transnacionales o inversionistas extranjeros y los pequeños productores se concentran en dos productos: hortalizas y raíces y tubérculos. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración