Una perspectiva centroamericana sobre la reconversión de la deuda / Ennio Rodríguez
Tema(s): En: número 44; páginas 136-154 En: Banco Centroamericano de Integración Económica. Revista de la Integración y el Desarrollo de CentroaméricaResumen: Se analiza las posibilidades de reconversión de la deuda centroamericana, tomando como base la experiencia chilena, la cual se da como modelo para el área. La reconversión en el sentido de que se destina más moneda local a determinado proyecto de lo que normalmente obtendría al tipo de cambio oficial, esta es una dimensión de la reconversión de la deuda , otra dimensión es la vinculada a la estrategia general de la deuda. Estos dos aspectos de los mecanismos de la reconversión de la deuda, las prioridades de desarrollo y la estrategia de la deuda son constantemente mencionados a lo largo de este documento. El trabajo se encuentra dividido en cuatro secciones: la primera comprende la introducción, la segunda describe en forma leve la experiencia chilena y la evaluación de los impactos que este programa ha producido. En su tercera parte se da a conocer el potencial para mecanismos de reconversión de la deuda en Centroamérica, finalmente en la cuarta sección se da una serie de conclusiones. OB/JM
Imagen de cubierta | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0883 (44) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 21747 |
Colección Centroamérica
Se analiza las posibilidades de reconversión de la deuda centroamericana, tomando como base la experiencia chilena, la cual se da como modelo para el área. La reconversión en el sentido de que se destina más moneda local a determinado proyecto de lo que normalmente obtendría al tipo de cambio oficial, esta es una dimensión de la reconversión de la deuda , otra dimensión es la vinculada a la estrategia general de la deuda. Estos dos aspectos de los mecanismos de la reconversión de la deuda, las prioridades de desarrollo y la estrategia de la deuda son constantemente mencionados a lo largo de este documento. El trabajo se encuentra dividido en cuatro secciones: la primera comprende la introducción, la segunda describe en forma leve la experiencia chilena y la evaluación de los impactos que este programa ha producido. En su tercera parte se da a conocer el potencial para mecanismos de reconversión de la deuda en Centroamérica, finalmente en la cuarta sección se da una serie de conclusiones. OB/JM
No hay comentarios en este titulo.